a.
Dominio
Español
A estas alturas de la historia, es reconocido que “el encuentro de dos
mundos” cuestión que se dio el 12 de Octubre de 1492 con el descubrimiento, la conquista
y finalmente la colonización, “fue un proceso violento, tanto en la doma de los
pueblos descubiertos como en la destrucción de las culturas autóctonas para
imponer una nueva”[1].
Con los conflictos políticos sociales existentes en España, era menester contar
con un poder económico, para solventar los altos costos de sus guerras.
Por medio de la búsqueda de nuevas rutas donde pudieran extraer riquezas
(especialmente con las indias, de ahí el dicho de “indio”), se encontraron con
América. Como uno de los factores que ayudaron a controlar a las poblaciones
nativas fue la “evangelización”, sometiendo, esclavizando y obligando a rendir
esfuerzos sobrehumanos más allá de la dignidad del hombre. “la evangelización
de los territorios de centro América se realizó desde Méjico y desde las grandes
Antillas, estableciendo diversas diócesis desde 1531…”[2] Fueron
pocos los personajes ilustres los que encarnan la problemática del nativo
contra los lobos rapaces. La iglesia en lugar de unir, des-unió. Aunque es
importante señalar a Fray Bartolomé de las casas, religioso que salió en
defensa de los indefensos. Pero como una mancha negra en la historia, donde la
religión da un paso al frente de la subyugación, como partidario del imperio
español. Desde la época de 1492 hasta el siglo XIX (1821 inicia con la
independencia de El Salvador, finalizando con una nueva constitución en 1886,
con esta constitución se estableció formalmente y de forma definitiva la
secularización del estado[3]), se
comienza a abrir paso a una nueva realidad, que tiene que ver con una forma
diferente de gobernar, no religioso sino
laico. Aunque no abordamos de manera amplia el tema de los factores que
intervinieron en este proceso de transformación, ya que nuestro enfoque tiene
que ver más bien con el pensamiento de los primeros protestantes de corte
bautistas[4] en
llegar a tierras Salvadoreñas, y su relación con la Misión Bautista
Internacional de El Salvador.
Fueron aproximadamente 400 años de dominio político religioso, desde el
descubrimiento de América, hasta la nueva constitución de 1886, sobre Nuestro
pueblo, (parecido al relato Bíblico, de Israel siendo esclavos en Egipto).
b.
Situación
del nativo ante el dominante.
Los
españoles no solamente transportaron a tierras latinoamericanas, una forma de
hacer vida sino también desmejoraron, la situación económica fue desfavorable,
los impuestos que existían antes de la conquista por Cuscatlán en El Salvador,
no eran tan altos como los impuestos de parte de los españoles, los cuales no
se contentaban con los altos impuestos sino que buscaban una forma de explotar
las tierras y a sus habitantes. Contaban con mano de obra y recursos con los
cuales se financiaban la vida. Las enfermedades laceraron a los nativos matando
a una gran cantidad, las males eran: sarampión, viruela y la varicela[5], estas
enfermedades eran nuevas para los nativos, lo que hizo también que muchos
emigraran de un lugar a otro. Los españoles buscaron nativos para sus trabajos,
y en su mayoría eran esclavos, esto generó el abandono de sus cultivos,
elevando la pobreza en la población. A pesar de todo eso los españoles buscaban
la forma de explotar las riquezas naturales, las cuales eran comercializadas de
forma industrial, podemos mencionar algunas:
i.
Bálsamo:
Durante la mitad del siglo XVI, los españoles al ver que los metales preciosos
se habían agotado, buscaron otros productos, entre estos esta el bálsamo, esta se ocupaba como ungüento
con propiedades medicinales y cosméticas convirtiéndose en un producto de
exportación para Europa y América del sur.
ii.
Explotaron el cacao, producto que se comercializaba con Méjico, exigiendo a los
nativos más producción. Debido a la falta de nativos, en las plantaciones de
cacao, los españoles trajeron a guatemaltecos para su empresa.
iii.
Añil,
producto de una planta llamada: Jiquilite, de la cual se extraía un tono de
color azul, el cual se utilizaba para colorear la tela. Este producto era
codiciable en tierras salvadoreñas por el tipo de suelo, la temperatura y cuido
que se le daba a la planta de Jiquilite. Pronto se industrializó creando fábricas
de producción dentro de las cuales existen evidencias, por ejemplo la fábrica
de añil encontrada en las ruinas de San Andrés en el departamento de la
Libertad. Los sectores donde se cultivó en mayor número fue San Vicente y San
Miguel, el nativo como hemos visto fue explotado, exigiéndosele más de los que
podía dar como mano de obra. Aunque el producto tenía una gran demanda en
Europa y América del sur. El trabajo que realizaban los nativos era muy
arriesgado por las falta de protección produciendo gran mortandad en los
trabajadores, efecto que llevó al gobierno a prohibir la contratación de estos
en 1569, pero la retiró la prohibición en 1601, aunque en la realidad los
nativos nunca dejaron de laborar en las fabricas de añil, los criollos y
extranjeros con la ayuda del estado siguieron con la práctica de trabajo
forzado y sin las condiciones de higiene.[6] En el
año 1856 en Europa se inventó el colorante sintético, disminuyó la importancia
del añil, cuya demanda y precio comenzaron a bajar.[7]
iv.
La
expropiación de tierras, los intereses de los criollos[8], ladinos[9] y
mestizos[10]
y principalmente los colonizadores,
hacen que los nativos, sufran la perdidas de sus tierras, por “motivo
económico”, valiéndose del aspecto legal, imponen leyes que facultaba al estado
a expropiar tierras y dárselas a los empresarios, leyes como la del diario
oficial que se publicó el 16 de Febrero de 1881 estando como presidente el Sr.
Rafael Zaldívar:
“El presidente de la República del
Salvador, á sus habitantes, Sabed: que el poder legislativo ha decretado lo
siguiente:-La cámara de senadores de la República del Salvador: considerando: Que
la división de los terrenos, poseídos por comunidades, impide el desarrollo de
la agricultura, entorpece la circulación de la riqueza y debilita los lazos de
la familia y la independencia del individuo… que tal estado de las cosas debe
cesar cuanto antes como contrario a los principios económicos, políticos y
sociales que la República ha aceptado…[11], de
esta manera las tierras pasan en manos de empresarios dejando a los nativos con
poca tierra para labrarla.
v.
Café,
con la expropiación de las tierras los empresarios, a la caída del añil
buscaban otras formas de riqueza, y encontraron que el café era una forma de
extraer la riqueza de las tierras de Cuscatlán y de sus habitantes. El café era
un producto desconocido para el nativo, fue introducido alrededor del año 1850,
aunque fue en 1860 y 1880 que este producto cobró impulso, debido a la gran
demanda europea y el apoyo gubernamental. El Salvador se convertiría en el
mayor exportador de café “en las décadas de 1920 y 1930, el café llegaría a
significar, incluso, casi un 90% de las exportaciones; ningún país
centroamericano llegará a tener durante el siglo XX una dependencia tan fuerte
sobre un único producto de exportación como fue el caso del café salvadoreño”.[12]
Las
acciones que los colonos realizaron sobre el nativo, descubre las condiciones
deplorables que vivieron nuestros antepasados, resulta comprensible los
levantamientos campesinos desde los enfrentamientos ante los conquistadores
hasta los revueltas contra los colonizadores, ya que como resultado de la mala
praxis de los extranjeros sobre los nativos, hicieron que estos reclamaran sus
derechos como dueños legítimos de sus tierras y sus vidas. Aunque esos
levantamientos serian tildados de comunistas, los cuales fueron aplastados literalmente
por el gobierno militar de Maximiliano Hernández Martínez en 1932, el
testimonio del delegado diplomático de los Estados Unidos de Norte América el
Sr. Mr. McCafferty, informa a su gobierno el 5 de Febrero de 1932 “…las
condiciones que han dado pie a este muy repentino auge del llamado comunismo
son bien conocidas. Los trabajadores en las fincas con frecuencia han recibido
sueldos miserables y han estado trabajando en algunas fincas en condiciones que
han sido ciertamente intolerables…”[13], como
siempre el nativo fue el que llevo la carga y en este caso llevo la muerte.
Aunque más adelante la historia registra la guerra civil de 1980-1992, donde
más de cien mil salvadoreños murieron en el conflicto armado y todo por las
injusticias de los que se apropian del poder, el cual se ejecuta como siempre
en contra los más débiles.
c.
Influencia
del siglo XX
Como resultado del siglo de las luces, pensamiento que no quedó estático
en Europa, sino que llega a tierras americanas por medio de literatura, libros,
periódicos, comentarios… “Las teorías innovadoras, que pugnaban por hacer
realidad un modelo de vida social, en la igualdad y la solidaridad, no
conseguían afirmarse y concretarse en una acción de política y de gobierno”[14]
Los ideales que perseguía el pensamiento progresista tendrían resistencia
de parte del poder imperante (religión católica), que se defendería con todos
los recursos a disposición, para impedir la pérdida del poder. Más adelante
tocaremos algunos elementos que la iglesia perdió, cuando el pensamiento
liberal se agenció la potestad gubernamental.
Pensadores que fascinaron en aquel momento a nivel mundial fueron: Denis
Diderot, filósofo y escritor francés, Immanuel Kant, filósofo Alemán, René
Descartes, Isaac Newton, entre otros. Personajes que con su pensamiento pronunciaban
un resurgir de siglos de obscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por
la razón, la ciencia, y el respeto a la humanidad, por eso se llamó el siglo de
las luces.
El siglo XVIII es importante porque la evolución del pensamiento, fue tal
que los hombres buscaron otros valores, ampliando la visión reducida en los
poderes establecidos. No podemos olvidar el legado de Alemania desde el siglo
XVI con el rompimiento del dominio católico romano, surgiendo así el
luteranismo. El siglo XVIII da seguimiento desde el pensamiento a una nueva
manera de ver la realidad sobre la religión y la política.
La evolución del pensamiento renovador (que más tarde llegó con grandes
cambios en la vida política de los Estados Unidos de Norte América 1787 y luego
a Francia 1789[15]),
fue letal para los intereses de la iglesia romana, en todos los sectores, donde
la presencia del catolicismo estuvo vigente. En oposición al dominio religioso
en El Salvador, esos cambios no se dieron en la magnitud que sucedió en norte
América y en Europa, por que el poder establecido estaba arraigado
profundamente, ya que tenía alrededor de 400 años de someter y esclavizar a los
nativos. Aunque el poder por parte de los liberales fue contundente, más
adelante necesitaron de la influencia de la iglesia para calmar los ánimos del
pueblo, bien lo expresa Pablo Deiros “…la Iglesia católica sobrevivió, no tanto
porque fuese fuerte, sino porque alguna religión era necesaria para el control
social y para el fortalecimiento de la fibra moral y espiritual de las nuevas
naciones”[16].
Fue una de las razones del por qué la iglesia católica a pesar de ser rechazada
y haber perdido la mayoría del poder en el gobierno, siguió siendo reconocida
por iglesia del estado y por lo tanto, el estado está en la obligación de
cuidarla subsidiándola económicamente[17].
Valiosa intervención tuvo por parte de la iglesia católica la participación del
sacerdote Antonio Adolfo Pérez Aguilar[18], generando una época de conciliación y
prudencia en las relaciones iglesia-estado, este fue otro factor que ayudó a la
sobrevivencia de la iglesia en el estado. Indiscutiblemente el influjo del
siglo de las luces fue contundente en la forma de hacer política; pero esa
política no estaba a favor de las grandes mayorías sino a intereses
particulares, ya que la influencia de los liberales favoreció a los cafetaleros
entre otros, naciendo en ese contexto otra figura en el poder.
d.
Personajes
políticos de la sociedad del siglo XIX al XX
Con la revolución de norte América y Francia, América latina se suma al
proceso de transformación. Personajes con criterio amplio sobre la manera de
gobernar, principalmente profesionales o intelectuales, impulsan el nuevo
sistema, no sin antes confrontar con el poder dominante. En el contexto del
siglo XIX y XX es donde se encuentra esta coyuntura histórica de grandes
cambios.
Entre los intelectuales, surgen organizaciones como los masones formando
la primera logia llamada progreso, fundada el 30 de septiembre de 1871[19],
reflejando el humanismo floreciente del siglo XVIII y los ideales franceses
como la libertad, igualdad y fraternidad.
Los masones y personas afines a la nueva era, fueron los que impulsaron
los cambios en el sistema dominante del siglo XIX promoviendo la separación de
la iglesia-estado.
Con la llegada de extranjeros que promovían el progreso, por medio de la
educación, mejoras en la salud entre otras cosas, los liberales deciden romper
con el monopolio religioso y buscan acercarse a los personajes que promovían
tal cambio en la sociedad (protestantes). Estos extranjeros tenían su propia
visión religiosa y no necesariamente católica, eran llamados protestantes,
arribaron al país por medio de negocios comerciales y por invitación de uno u
otro gobernante como en el caso de Guatemala con el presidente Justo Rufino
Barrios, que “en 1873 invitó primero a la iglesia presbiteriana de los Estados
Unidos a enviar agentes misioneros… metodistas, bautistas y adventistas del
séptimo día”[20].
Los protestantes fueron otros personajes que ayudaron a transformar la realidad
de aquella época. Los liberales para darles acceso buscaron los medios legales
para no impedirles el ingreso, y así promover el progreso. Las dificultades
eran grandes ya que el monopolio católico era exagerado, era de modificar la
Constitución de la República, cuestión que llevó varios años de intensos
debates en la asamblea legislativa, por parte de liberales y conservadores.
e.
Producto
del gobierno laico
Uno
de los efectos de la intervención del pensamiento laico en los asuntos del
estado, fue la separación del poder religioso sobre la vida de los ciudadanos,
la influencia que ejercía sobre la sociedad era tal que, todo giraba en torno a
lo religioso. Desde 1821 con la independencia se logra dar un paso hacia la
separación del poder religioso, que siempre veía hacia España, su interés no
era en pro de los nacionales sino extranjeros. La lucha no sería fácil porque
los religiosos trataron de parar el avance progresista, interviniendo con
devotos que se habían preparado en la Universidad Nacional como juristas, para
así intervenir en la asamblea legislativa, por los derechos que la religión
merecía por ser parte importante en la gobernabilidad de la sociedad[21]. A
pesar de todos los inconvenientes que la iglesia presentó por varios años, las
ideas de los liberales se impusieron, limitando a una cantidad de dinero para
las necesidades de la iglesia católica salvadoreña. Fueron varios los decretos
constitucionales los que se replantearon ante los cambios; pero fue en la
constitución de 1886 que hubo separación de la iglesia y estado, algunos
cambios más significativos son los siguientes:
i.
Constitución
de 1886
En el año de 1886 la constitución con todos los cambios pertinentes,
facilitaron el ingreso legal a los misioneros, el presidente Francisco Menéndez
presidente de la república de El Salvador, fungía como participante de tal
acontecimiento.
Entre los cambios que se expresaron podemos mencionar algunos: proclamó
la libertad de cultos, en este asunto había exclusividad de parte del
catolicismo, no debía haber otro pensamiento teológico diferente y para
legitimar tal autoridad, en San Salvador y Sonsonate se abrieron procesos por
la llamada “santa” inquisición que existía en América latina a partir del siglo
XVI[22].
Los cambios incluían la secularización de la enseñanza, los educadores en
las diferentes instituciones educativas eran católicos, una forma de mantener
el dominio, por medio de la enseñanza, ya que por medio de la educación el
pensamiento se moldea a una ideología en particular y no a los intereses de la
mayoría.
La suspensión de la censura eclesiástica sobre la
prensa, el catolicismo tenía control sobre el medio escrito y censuraba lo que
creía que podía dañar el andamiaje construido en años anteriores. Con los
cambios por parte del estado laico no tuvieron más interferencia, e inicia la
libertad de prensa.
Secularización de los cementerios, este apartado es sumamente interesante
ya que los cementerios eran propiedad de los religiosos, nadie contrario a los
principios católicos podía ser enterrado en el cementerio; que no era “público”
sino de la iglesia católica. El estado quitó el dominio sobre los lugares
“santos”, siendo estos administrados por las alcaldías.
El Matrimonio civil con la posibilidad del divorcio…”[23], entre
otras.
Con todos estos cambios los misioneros podían ingresar legalmente al
país, pero eso era en el sentido legal, se presentaría un camino difícil y
hostil por parte de los líderes católicos, que alborotaban a las masas, en
contra de los protestantes.
f. Reacción del poder religioso
La reacción de
los líderes católicos era negativa, como una contra reforma, infundía odio a la
población sobre los extranjeros y sobre los que siguieran ese camino “hereje”.
Periódicos en defensa de la fe católica, surgieron negando valor al mensaje de
los protestantes, periódicos como: El Católico 1891, Boletín de la diócesis
1894, El Carmelo 1900 y la Verdad en el mismo año, Revista Católica 1907… El
Mensajero, La Paz, El Tiempo, Revista Eclesiástica, El Popular todos en el año
1929[24]. Los
periódicos eran censurados por parte del estado, y cada vez que los censuraban,
sacaban otro informativo.
La contra
reforma de la iglesia católica, incluía la llamada de extranjeros preparados
académicamente, entre los años 1888 y 1916 que ingresaron al país: los padres
de la consagración de la misión, predicando en las parroquias constantemente,
salesianos, dominicos en el templo El Rosario de San Salvador, el calvario de
Santa Ana… Jesuitas[25] se
hicieron cargo del seminario San José en San Salvador[26]. Esta
es una respuesta a la problemática de parte de la iglesia católica romana,
contra los intereses del protestantismo. Aunque el catolicismo no enfrento
solamente a los liberales y a los protestantes sino también a los comunistas,
pero en esa ocasión lo hicieron con ayuda del estado.
Periodo protestante y protestantismo en El Salvador
1.
Germen
del protestantismo
Muchos piensan que el protestantismo inicio con Martín Lutero; pero su
germen u origen, está marcado por lo menos en tres movimientos, según el
filósofo e historiador Enrique Dussel:
“el movimiento de Pedro Valdés, que surge como herejía urbana
reivindicando la pobreza, la traducción de la Biblia en lengua vulgar y una
fraternidad misionera. John Wicliff (1320-1384) se opone a la riqueza y al
centralismo administrativo del papado, para promover… la pobreza como ideal del
sacerdote quien debe estar al servicio del laico, también creían que la Biblia
es el instrumento privilegiado de salvación… Juan Huss (1369-1415), lleva las
ideas más radicales que Wicliff a la práctica, creando un movimiento político
frente al poder romano”[27].
Estos movimientos religiosos y otros no menos importantes, son el germen
del estallido del protestantismo. Con Martín Lutero las cosas salen a la luz
(debido a la coyuntura político, religioso y social de la época), el
protestantismo es reconocido por la protesta realizada por los más pudientes de
Alemania en contra del régimen católico; desde ese periodo surgen varios
movimientos religioso, y lo que diferenciará un movimiento de otro, es la
interpretación de las Escrituras. Los elementos que ya mencionamos son parte de
las doctrinas que se predicaban para ganar terreno o poder, político, geográfico,
y sobre todo económico. Esto es importante porque España estaba expandiendo su
influencia (poder) con los descubrimientos y conquistas. Debido a esos ingresos
económicos de España, habían detenido el avance protestante en el mundo. Se
visualiza una pugna, y más que compartir el evangelio a los perdidos, era una
pelea de intereses particulares. En la actualidad todavía existen vestigios del
pasado, un ejemplo es: las islas Malvinas pertenecientes a Argentina; pero los
británicos o los ingleses son los “dueños” de tales propiedades, aunque
jurisdiccionalmente esta a miles de kilómetros. En consecuencia las doctrinas
que los protestantes portaban eran similares a las ya citadas, el servicio al
prójimo, la Escritura como norma de fe, separación entre iglesia y estado,
entre otras.
2.
Primeras
incursiones protestantes en América latina
En primer lugar podemos mencionar la presencia de protestantes en las islas
del Caribe, principalmente ingleses, “…a
partir del siglo XVI, con la victoria sobre la invencible armada española
(1588), los ingleses consiguieron la hegemonía sobre los mares… estas tierras
bajo dominio británico…será la cuna del protestantismo latinoamericano”[28]. La
cuestión comercial mueve a los primeros protestantes, y más adelante aportarán
su pensamiento religioso de forma paulatina, para legitimar su visión de mundo,
aunque en el área centro americana su presencia será escasa, y serán los protestantes
de los Estados Unidos de Norte América los que influirán con su teología en
tierras cuscatlecas.
Con las leyes a su favor (1886), los protestantes, comenzaron repartiendo
boletines, o tratados, Biblias o nuevos testamentos, a estos les llamaron “colportores”, una especie de
distribuidores de recursos Bíblicos. Con todas las dificultades que esto
implicaba. Una ayuda significativa para este proceso de trasformación, fueron
las sociedades Bíblicas entre estas están: Sociedades Bíblicas británicas y norteamericanas,
también sociedades de protestantes interdenominacional como la Misión
Centroamericana. Es de destacar que este tipo de incursión, fue planificada, se
deduce por el proceso lógico, que esto implicó, primero la supervisión de parte
de comerciantes, luego las migraciones, después la introducción de Biblias por
medio de colportores, todo esto para preparar el terreno para el establecimiento
de las misiones, claro está que todo este movimiento tiene su génesis después
de la independencia de 1821 y su posterior desarrollo histórico.
Los protestantes (presentes desde el siglo XVI[29] en
tierras salvadoreñas, por medio del comercio) como lo hemos señalado, eran
personajes sin ningún interés proselitista o doctrinario, pero el
protestantismo, ingresa con fin misionero, expansionista y para “la década 1890
a 1900 el protestantismo estaba definido con intenciones proselitistas”[30].
3.
Protestantismo
en El Salvador
La labor de personajes, que por medio de esfuerzo, realizaron el
evangelismo no como los españoles con espada sino con la Biblia, evangelizaban sin
temor al maltrato, por parte de los religiosos católicos. Algunos pioneros
protestantes podemos mencionar a: Francisco G. Pezzotti se dice que visitó a El
Salvador en 1893, como copoltor, Samuel Purdi, el 14 de Julio 1896, Roberto H.
Bender, el 6 de Abril de 1897, Enrique L. Carter febrero 1898, los hermanos
trabajaron arduamente para presentar el mensaje de salvación e incorporando a
muchos al camino del Señor. Esta labor la realizaron como Misión Centro
Americana, cuyo propósito era predicar el evangelio a toda criatura. Con el esfuerzo
de los hermanos extranjeros y nacionales se instala la primera iglesia
evangélica de El Salvador en Ilopango el 3 de Julio de 1898[31]. Esto
permite que otras organizaciones de norte América se sumen a la obra
evangelizadora en el Salvador.
f.
Primeros
misioneros denominacionalmente
i.
Anglicanos en Belice
1. Por
intereses comerciales de la Hondura Británica, después de la independencia el
21 de Septiembre de 1891, llamada Belice. Los británicos iniciaron sus
incursiones por vía marítima, emboscando a los barcos comerciantes de España (piratas),
aproximadamente en los años 1600. La relación comercial entre los países de
centro América no era tan importante, uno de los motivos era la presencia muy
arraigada en el poder departe de la iglesia católica, que era un eslabón del
imperio español. La búsqueda para la subsistencia de los colonos radicaba
especialmente en la exportación de colorantes naturales azúcar y de madera de
caoba, que enviaban a Inglaterra. Los colonos no quedaron fuera de la forma de
vida de aquellos tiempos, tenían esclavos importados de áfrica y nativos que
eran explotados. La religión no se libró del beneficio económico a expensas del
trato inhumano que llevaban a los más pobres[32].
2. La
iglesia de Inglaterra (iglesia Anglicana), fue la primera en expresar su fe
religiosa en Belice y en Centro América, en primer lugar se enfocaron en los
colonos y de la guarnición militar radicada en Belice, con la llegada de
capellanes a inicios de los años 1770 por la “Sociedad para la Propagación del
Evangelio en Tierras Extranjeras”. El gobierno británico financiaba a la
iglesia anglicana dominando la vida religiosa de los colonos, construyendo el
primer templo en 1815. En 1980 había cerca de 16.894 fieles, esparcidos entre
26 parroquias organizadas, brindaba servicio a 23 escuelas primarias y dos
colegios secundarios, aunque con el tiempo fue perdiendo terreno y el
catolicismo fue captando la atención con el trabajo de varios jesuitas que se
dedicaron trabajar por los pobres según el cambio de paradigma de la misma
iglesia católica después del concilio vaticano segundo en 1962 y después la
ratificación en Colombia. El catolicismo aumentó considerablemente hasta llegar
a ser la religión más grande de Belice.
3. Podemos
considerar que Belice y otras islas de del Caribe fueron la cuna del protestantismo
latinoamericano como lo expresa el filósofo e historiador Pablo Richard[33]. De las
islas dominadas por los ingleses ingresaran movimientos religiosos como los
metodistas, Bautistas entre otros, aunque algunos grupos religiosos serán
perseguidos por los mismos ingleses ya que su visión de mundo era contrario a
la realidad que vivían las personas en ese sector, los grupos religiosos fuera
de la iglesia anglicana creían en la experiencia religiosa personal y
sentimental, la importancia al laicado, se oponían a la cultura moderna, eran
reformistas, estaban en contra de los esclavos y eran filantrópicos, este tipo
de pensamiento estructurará la conciencia social de las colonias inglesas de
América[34], ese
modo de ve al ser humano desde la religión se expondrá en la región de El
Salvador con los bautistas del norte de los estados unidos. Cuestión que llevó
al martirio a varios líderes en los años 1980-1992 en el conflicto o guerra
civil.
[1] Escamilla, Manuel Luis. "Hispanoamérica en la
ruta de su identidad. Encuentro de dos mundos". San Salvador El Salvador:
Dirección General de Publicaciones e Impresos CONCULTURA, 1994, P.180
[2] Bernardino Llorca “Manual de Historia Eclesiástica”
editorial Labor S.A. Barcelona, 1951, p.536
[3] Cardenal, Rodolfo. “El
poder eclesiastico en El Salvador”. San Salvador, El Salvador: Dirección de
Publicaciones e Impresos CONCULTURA, 2001, p.184
[4] Especialmente su Cristología.
[5] Educación, Ministerio
de. “Historia 1 El Salvador”. San Salvador: formato digital,
www.mined.gob.sv, 2009.P.61
[6] Educación, Op.Cit., p. 77
[7] Fidel Campos sorto,
César Sención Villalona. "Vida de Farabundo Martí 1893-1932".
El Salvador: ALGIER´S IMPRESORES S.A. de.C.V., 2008. P.3
[8] Hijos de extranjeros especialmente europeos en tierras
latinoamericanas.
[9] Nativos que se anexaban a los cambios que se generaban
en el contexto de la conquista, colonización, podía hablar el dialecto nativo y
aprendía el idioma de los conquistadores.
[10] Cruce de raza entre un europeo con un nativo, el
resultado en el mestizo.
[11] Diario Oficial, República del Salvador de América
Central, tomo 10, sábado 26 de Febrero de 1881 Numero 49 sección oficial p.197
[12] Anderson, Thomas R. El
Salvador, 1932. San Salvador: Dirección de publicaciones e impresos,
Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, CONCULTURA, 2001. P.29
[13] Anderson. OP. Cit., p.19
[14] Pintacuba, Ennio. “Breve discurso de política”.
España: Sal Terrae, 1994, p.36
[15] Ibíd.,p.38
[16] Deiros, Pablo. “Protestantismo
en América Latina. Ayer, hoy y mañana”. E.E.U.U: CARIBE, 1997.
[17]Cardenal, Op. Cit.,187
[18] En esa época fue presidente de la república en Sr.
Francisco Menéndez, quien ayudó a la iglesia católica.
[19] Torres, Salvador
Augosto López. Los potestantes, el protestantismo y su relación con la mega
iglesia en El Salvador. San Salvador, El Salvador: Calles Impresiones,
2011, p.12
[20] Deiros, Op. Cit., p. 30
[21] Cardenal, Op. Cit., p.96-100
[22] Torres, Op. Cit., p.24
[24] Ibíd., P.398-399
[25] Los jesuitas eran considerados como el brazo armado
del imperio desde el año 1572 los cuales se extendieron por todo el mundo,
donde el imperio tenía sus bases (iglesias). Dussel,
Enrique D. "Historia General de la Ilgesia en América Latina" tomo
I. España: Sígueme, 1983. p.656
[26] Ibíd., p.271-272
[27] Ibíd., p.652
[28] Dussel, Op. Cit., p.656
[29] Torres, Op. Cit., p.23
[30] Torres, Op. Cit., p.31
[31] Iglesia Evangélica “Central” Misión Centro Americana,
“Cien años proclamando la palabra de Dios” 1899-1999, talleres de graficolor,
El Salvador, 1999, p.15-22
[32] Programa latinoamericano de estudios socioreligiosos
(PROLADES), “Enciclopedia de grupos religiosos en las Américas y la península
ibérica: religión en Belice”. Clifton L. Holland. P.5
[33] Dussel, Op. Cit.,
p.656
[34] Ibid. P.654
No hay comentarios:
Publicar un comentario