lunes, 12 de agosto de 2013

Factores que generan comportamientos violentos y delincuencia, con énfasis en las comunidades marginales, en El Salvador


Introducción


            La violencia se vive en todas partes en el mundo desde países desarrollados y en mayor escala en países llamados tercer-mundistas o en sub-desarrollo.
Aunque la violencia es un fenómeno complejo y multi-causal[1], en este trabajo se considerará como: “el uso intencional de la fuerza o el poder físico o ideológico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o de manera colectiva, causando daño, psíquico, físico o la muerte”[2].
          En consecuencia los factores que envuelven la violencia serán vistos de manera general, partiendo de algunos datos bibliográficos que han incursionado el fenómeno de la violencia, aunque expondremos algunos factores de índole ideológica social para comprender la influencia en la actual generación.
                            

Cuestión histórica Salvadoreña

            En El Salvador existe una gama de antecedentes históricos relacionados a la violencia y algunos factores que favorecieron a incrementarla. Por ejemplo en 1525 Pedro de Alvarado salió de México a conquistar las tierras centroamericanas para la corona española[3] aplastó como era de esperar a los opositores. La tierra de Cuscatlán con una fuerte resistencia sucumbió ante la avaricia de los conquistadores. Desde aquí podemos notar una clara referencia al capitalismo deshumanizante. La opresión cultural inicia con el asentamiento de las colonias españolas convirtiendo a los nativos en esclavos, fueron cristianizados, obligados a someterse a las leyes y costumbres españolas. Los dueños de las tierras pasaron a ser esclavos de ellas.
            Desde que México se independizó de España en 1822, las cosas cambiaron en el sentido social, político y más adelante religioso en Centro América, de hecho en El Salvador, se habían hecho algunos intentos por independizarse de la corona española por parte de Manuel José Arce y su tío, el cura José Matías Delgado. Manuel J. Arce pasa a ser el primer presidente de la República Federal de Centro América que en aquel momento tenía su cede en la ciudad de Guatemala[4].
            La cuestión indígena no gozaría la tan esperada libertad, que se proclamó en 1821, al contrario solo pasaron de dueños, recibiendo como siempre más explotación.
            Las tierras que pertenecían a los nativos fueron confiscadas con la proclamación de ciertas leyes que favorecían a los más poderosos, en este caso los cafetaleros[5].
            La violencia sigue al paso de los salvadoreños, el exterminio del pueblo nativo en febrero de 1932, con aproximadamente 10,000 a 20,000 indígenas, la guerra del 1981-1992 han dejado su huella en nuestro presente.
            Después de estos hechos bélicos, las bandas de desmovilizados que no encuentra trabajo o acostumbrados a tomar las cosas por la fuerza, comienzan hacer de las suyas, solamente en Enero a Agosto del año 1995,  se reportaron 988 víctimas mortales de la violencia criminal. (451) fueron asesinadas por desconocidos, (352) por delincuencia común, (90) por circunstancias desconocidas, (46) por explosión de granada, (23) por tortura, (17) por escuadrones de la muerte y por el ejército (9). Aunque es de aclarar que estos datos son los que la prensa escrita divulgó, en ese sentido se cree que la estadística es más alta.[6]
            Es importante señalar que después de la guerra se configura con más fuerza el crimen organizado y la corrupción. Fuerzas para-militares con personalidades de la gran empresa, como por ejemplo el banquero Rodolfo Duke del Banco Agrícola Comercial, que era un personaje que se ocultaba tras la silla presidencial del entonces presidente Maximiliano Hernández Martínez[7].
            La mayoría de los factores que generaron violencias de El Salvador tiene relación con la acumulación del dinero, ya decía un gran pensador y humanista cuscatleco, Alberto Masferrer “dinero maldito…esa es nuestra vida…esa será también nuestra ruina”[8] y Pablo el apóstol de los gentiles nos recuerda: “raíz de todos los males es el amor al dinero”[9].
            Otro elemento que está relacionado con el “poder” (crimen organizado) es el narcotráfico. Los gobiernos corruptos son comprados para dar paso a la muerte, las fronteras son vulneradas, oficiales, soldadas, trabajadores de oficina, diputados, alcaldes, señores de la gran empresa… viven como prostitutas, se venden al mejor postor. Pero el precio que se paga no son los cintos de dólares que reciben en la mano, sino las decenas de muertos por causa de la droga, podemos señalar al drogadicto y condenarlo; pero ¿qué hay del que se deja comprar? también es un asesino. La ética o la moral está por los suelos, El Salvador ha sido y sigue siendo uno de los países que más sangre a derramado por causa del amor al dinero.
            Otros de los factores que contribuyen a la violencia tienen como sujeto más significativo a los jóvenes, así como la impulsividad, actitudes o las creencias agresivas o los malos resultados escolares, haber sufrido castigo físico o sexuales o presenciado actos de violencia en el hogar, la falta de supervisión y la vigilancia por parte de los padres y la asociación con compañeros delincuentes son factores que influyen en la generación y proliferación de la violencia y delincuencia[10]. Estos factores influyen en gran medida sobre todas las personas, independientemente su sexo y edad.

            La violencia contra la pareja

                 La violencia en la pareja se da a todos los niveles de vida económica; pero con mucha más incidencia los lugares con menos ingresos económicos y de poca educación. Además es necesario señalar que, dentro de la pareja los más afectados por la violencia, es la mujer, por ser tan diferente al hombre es vulnerable a los abusos sistemáticos, por parte del hombre y también los niños y las niñas que por su etapa de vida son sensibles a la violencia. El hombre con una visión machista ha lacerado históricamente la humanidad de la mujer, y la mujer se somete a la flagelación del hombre ya sea por miedo o por la pérdida del medio de subsistencia.
                 Dentro de los conflictos con la pareja podemos encontrar algunas expresiones comunes pero que perjudican a la víctima:
                 Desobediencia, preguntas sobre el paradero del dinero, preguntas sobre la clase de amistades, no tener la comida a tiempo, no cuidar bien a los niños, negarse a tener relaciones no solamente vaginal sino que oral y anal, sospecha del varón que la mujer es infiel. Además los antecedentes de la familia del varón y de la mujer: haber visto golpear, insultar y herir a su propia madre. El abuso del alcohol de parte del hombre de la casa, son factores que generan violencia en el hogar.
            En los conflictos que sobresaltan en el hogar, es la mujer que sale con la peor parte, ya que el hombre amenaza con el machete o corbo colocándoselo en la cabeza[11] o en la garganta de la víctima; pero no es solamente eso sino que le amenaza de muerte, hay golpes, insultos, todo ante los ojos de sus hijos. Otra forma de actuar es darle de patadas, o manadas, arrastrarlas del cabello hasta que la mujer suplica perdón. Este mismo efecto se reproduce en los hijos. Mediante la observación de los demás, los niños aprenden a copiar el mismo comportamiento social “el niño aprende aquellos comportamientos que ve realizar en su medio, sobre todo aquellos realizados por las figuras más significativas en su vida y que conducen al logro de los objetivos perseguidos”[12] estos factores son claves para comprender la violencia sobre las mujeres ya que los pequeños son reforzados con la enseñanza día a día con la persona que ejerce fuerza, sobre el más débil.

                       Niños abandonados por los padres

            La mayoría de los niños especialmente los que viven en las comunidades marginales[13], son violentados, muchos de ellos son hijos de pandilleros, el abandono es porque los padres están presos[14] y ellos quedan al cuido de la abuela u otros familiares, otros padres han sido asesinados. Pero no solamente son los pandilleros los que abandonan a los hijos sino las personas comunes, los niños son abandonados en su mayoría por que uno del hogar encuentra otra mujer u otro hombre, aunque la mayoría de los casos es el hombre quien abandona a la mujer. Los niños viviendo con otra persona son sometidos a insultos, golpes, abusos sexuales hasta la prostitución[15]. Algunos niños son cuidados por ellos mismos[16], la madre sale de su casa a trabajar o a “rebuscarse”[17] por el dinero para la comida de los hijos. Otros niños son cuidados por sus hermanos mayores, estos dejan en algún momento el estudio y hasta trabajan para sacar a sus hermanos a delante.

            La súper población

                 Otro asunto significativo en los factores que generan la delincuencia es: la súper población, en lugares como pueblos, cantones, o comunidades marginales en las ciudades, es común encontrar a familias numerosas y una buena parte sin el padre de familia, la reproducción desmedida ha llevado a empobrecer más a las personas de escasos recursos, la discriminación de los niños es sensible, los padres de familias se ven imposibilitados para hacerle frente a la demanda que generan sus hijos, no brindándoles lo necesario como vestimenta adecuada, calzado, ropa interior, buena alimentación. Cuando los niños están en su edad de inocencia la mayoría de los padres no tienen mayor problema, pero cuando los pequeños comienzan a exigir una mejor vida, por lo menos en lo más básico, los padres tratan de remediar el conflicto con violencia. Los niños de hogares numerosos son discriminados en las escuelas, les hacen burlas por el tipo de zapatos o por que los tienen arruinados… este resentimiento se acumula, y cuando tiene la oportunidad de ser alguien importante en la vida la aprovecha sin mayor reparo “ingresando a la pandilla”.
                 La mayoría de los niños en las comunidades marginales tienden a convivir de manera unida, esa unidad regularmente la encuentran en los juegos, como el futbol, ladrón librado, cartas, chibolas o canicas… luego pasan a la etapa de la pre-adolescencia, comienzan a fijarse en el sexo opuesto y se frustra por que las niñas no le hacen caso, los padres no están[18] para hablar con ellos, solo están sus amigos que se consuelan con terapias de grupos, regularmente terminan contando chistes. El problema consiste que esa unidad se ve influenciada cuando uno de los amigos inicia un mal camino, especialmente cuando ese amigo es como el líder del grupo, los pandilleros ven en el líder del grupo un posible candidato a sus filas. Los niños que tuvieron una infancia juntos, son arrastrados por lo que su amigo les habla, les cuenta sobre las posibilidades de ganar dinero y tener lo que nunca han tenido, buena ropa, buenos zapatos y de marca y sobre todo lindas mujeres. Probablemente estas características no sean tan importantes para las personas de clase media pero en las comunidades marginales es el paraíso, el sumo bien. Buena parte de los jóvenes ingresa a la pandilla por que encuentra lo que no puede obtener en la poca vida que llevan. 

Falta de educación

                 Otro factor importante generadora de violencia es la falta de educación
                 En la mayoría de la población los estudios académicos llegan hasta el bachillerato, otros abandonan sus estudios aduciendo falta de dinero en la casa, en El Salvador es común la utilización de niños por parte de padres irresponsables para pedir dinero, o los mandan a trabajar exponiéndolos a  todo tipo de abusos. Los niños dejan sus estudios, el dinero les comienza a gustar, terminando en algún vicio de alcohol o algún tipo de droga.
                 En El Salvador no hay una ley que exija y castigue a los padres que no lleven a los niños a la escuela, y los que lo hacen no tiene mayor probabilidad de acceder a la universidad, la universidad no es gratis, existen muchas universidades privadas, y la universidad del estado no tiene la capacidad de atender la demanda que año con año se produce.
                 Una solución a largo plazo puede ser la creación de dos centros de estudios superiores en las zonas de occidente y oriente del país de acuerdo con las carencias de esos sectores. La planificación de nacimientos en las zonas más golpeadas por la delincuencia, pueden ser medidas que reduzcan la delincuencia y a los factores que la causan.

            Medios de comunicación “la televisión”

                 Otro factor a señalar en este trabajo tiene que ver con los medios de comunicación. Los psicólogos no le prestan mucha atención aduciendo que la violencia que genera no es repetitiva y además tienen a los padres para explicarles el sentido de las escenas de violencia, pero omiten el gran poder de distracción que estos medios generan.
                 Jerry Mander aborda esta temática acerca de la tecnología:
“la tecnología, en sí no es neutra, y sirve directamente los intereses de la gente que se beneficia de nuestra incapacidad para ver adónde se dirige el misil…el poder asombroso de su imaginería y su capacidad para homogenizar el pensamiento, el comportamiento y la cultura, las grandes corporaciones descubrieron que la televisión era especialmente eficaz para lograr el arraigo de un modo de vivir útil para sus intereses  (y que los sigue siendo). Y en momentos de crisis nacional el gobierno y el estamento militar tienen en la televisión la herramienta perfecta para el control centralizado de la información y de la conciencia popular”[19].
                 En pocas palabras la televisión es un distractor poderoso para que las personas no fijen sus verdaderos conflictos, la población ejerce violencia sobre cuestiones que no tiene mayor sentido. A eso se debe la poca reacción de la población a verdaderos hechos de crueldad que vive el país, no reaccionado sobre ellos, exigiendo la condena de los implicados en el hecho. Por ejemplo la muerte por contaminación de insuficiencia renal de 53 ciudadanos salvadoreños en la zona de San Luis Talpa por una empresa transnacional, hombres y mujeres de todas las edades han muerto en lo que va del año (Enero-Agosto 2013).
                 El salvadoreño común pasa más tiempo en la televisión que en su vida verdadera, parece que su vida es una vida ilusoria, virtual no real. Ese es el trabajo de las grandes corporaciones que atraen a sus víctimas por medio de programas que alimentan los deseos de los hombres. En la televisión se encuentra de todo, novelas que enseñan la infidelidad, muestran una vida de lujo, justificando la violencia con programas donde los traficantes de droga son los buenos, donde el alcohólico hace de las suya, los mismos programas se encargan de dar más ideas a los criminales, para como cometer fechorías más metodológicas…
                 La televisión ha tomado el lugar del padre, para calmar al niño lo ponen frente al televisor, familias de escasos recursos con sus casas de lámina, tienen televisión por cable, todo porque el niño ve caricaturas todo el día, cuando el dinero puede ser ahorrado e invertirlo en la educación superior del niño más adelante.
                 La televisión o los medios de comunicación[20] es un calmante “el opio del pueblo” de nuestro tiempo, y es parte de la violencia silenciosa que causa a la humanidad.  

Religión y sociedad

Religión, expresión latina “religare”, que significa unido a, en este caso a Dios. ¿Qué civilización no ha tenido el contacto con la religión?, desde tiempos remotos donde el hombre tenía sumo contacto con la naturaleza, comenzó a darle un aspecto divino, en ella se encontraba una clara evidencia de la vida, vida que compartía con el hombre, por eso a la tierra se le llamó madre. Desde el pensamiento hebreo su reflexión fue más allá, elaboró un pensamiento creativo, “hubo un ser que creó el todo” a este le llamó Dios. La mayoría de las personas en el mundo creen en el monoteísmo: Judaísmo, Cristianismo y musulmanes. Otras religiones politeístas como el hinduismo, budismo, estoicismo, y movimientos africanos, indígenas en todo el mundo tienen algo en común, buscan el bien. 
Pero algunas religiones históricamente han querido imponerse a la voluntad del hombre, lo han hecho por medio de la violencia[21]. La misma naturaleza nos revela la gran variedad de la vida y a pesar de tener una gran variedad viven en paz, en armonía con el cosmos.
Cuando el hombre descubrió que la religión conduce al ser humano a una obediencia ciega, descubrió un elemento deseable, “poder”.
El fundador del cristianismo un hombre humilde, de familia pobre y religiosa, desde aquí “desde Jesús de Nazaret” podemos encontrar un sentido distinto del poder de la religión, no era la religión de sus antepasados[22], era la religión que unía verdaderamente al Dios de la vida, la religión de Jesús no derrama sangre sacrificial a un dios que demanda aplacar su ira, por el pecado del hombre. La celebración de Jesús con su comunidad tenía que ver con el pan y vino, elementos de la tierra, frutos de la tierra.
¿Qué ha pasado con la religión de Jesús?
La religión dependiendo en manos de quien este, puede ser opresiva o liberadora[23], en pocas palabras no todo el que dice ser religioso es un verdadero religioso, la historia nos revela lo cruel que puede ser la religión en malas manos, desde que la iglesia pasó hacer parte del imperio Romano en el siglo IV, al Jesús de Nazaret se le abandonó, ya no era la religión para los más desfavorecidos sino para unos cuantos, ya no era la rectitud, el honor, la justicia, la verdad la que gobernaba a los nuevos guías espirituales de la nación sino intereses mezquinos.

La religión y el odio

El odio en contra del hombre se transmitió de generación en generación hasta nuestros tiempos, simplemente por no pertenecer a la religión en la que el hombre se encuentra.
La religión en El Salvador ha tenido mucho que ver en la reproducción de la violencia de hermano contra hermano. Desde la inserción de nuevas políticas de cambios en los años 1800-1886, el poder imperante español con la poderosa influencia religiosa de parte de la iglesia católica romana, había sometido a los nativos. Con las leyes modificadas algunos protestantes hacían su incursión por estas tierras salvadoreñas. Los primeros protestantes en llegar fueron: la organización denominada “Misión a Centro América” en 1894, que luego con la instalación de la personería jurídica se llamó, Misión Centro Americana, inmediatamente llegaron los bautistas del norte de los Estados Unidos en 1910 a petición de un salvadoreño llamado Emilio Morales[24]. La misión bautista trabajó por varios años en la zona de occidente, tuvieron contacto con los indígenas y hasta elaboraron un diccionario en náhuatl, el trabajo con los indígenas se desarrolló alrededor de los años 1922-1931[25], pero los esfuerzos realizados por los bautistas fueron destruidos con la matanza de la mayoría de los indígenas por parte del gobierno en 1932. En esta época había una gran intolerancia religiosa y varios de los protestantes fueron agredidos y asesinados, todo por la intolerancia en el liderazgo que encontraba a un enemigo a sus intereses.  
Los líderes eclesiásticos “ortodoxos”[26] en el salvador y quizás en el mundo entero tienen resultados fatales para los hombres y mujeres. Pensamientos que se acercan al Jesús histórico son más congruentes con la vida, en la actualidad podemos hablar de ecumenismo, una expresión que ha sido rechazada por los que sustentan el poder, pero ese poder es para sus propios intereses. El ecumenismo no destruye al otro, sino que lo reconoce como tal, un ser humano hecho a la imagen y semejanza de Dios.
De forma teórica y práctica se ha planteado desde la teología de la liberación ciertas consignas que son de mucha valoración, que el cristianismo debe tener “Jesús muere por que se ha entregado a la causa del reino de Dios, de la liberación del oprimido. Su arma fundamental ha sido la de la verdad, el amor y el servicio”[27].
Tanto evangélicos[28] como católicos se enfrascan en una competencia por quien tiene más feligreses, y no tanto por formar hombres y mujeres de verdad, sino por el interés del “poder”. El comportamiento del feligrés en la vida común da a entender la enseñanza que recibe. La indiferencia, hacia el hermano de otra denominación es “natural”, el lenguaje discriminativo, haciendo referencia al hermano: “el hermano separado”, “herejes”, “sectas” o “hijos del diablo”. Hoy existen colegios para cada sector religioso y si alguien quiere matricular a su hijo tiene que congregarse en una iglesia igual o tener algunos requisitos que solamente se adquieren en una iglesia en particular.
“La iglesia se convierte en una sociedad religiosa que lucha en su propia causa, pero entonces deja de ser la Iglesia de Dios y del mundo”[29]
Los colegios de los religiosos no tienen nada que envidiar a la empresa privada, aparte de sus elevadas cuotas, han dejado de lado la religión que tiene que ver con la ayuda al pobre y se han enfocado en intereses personales, intereses económicos, ¿Cómo el pobre tendrá acceso a este tipo de  educación que se ha convertido en lugar exclusivo? Alguna reacción de parte del excluido debe de darse, en la actualidad cada vez más la nueva generación tiende a dejar la vida religiosa, porque ven una incongruencia entre lo que dicen ser y lo que hacen.
La insensibilidad de los religiosos ante los más desafortunados es una violencia, es omisión a su realidad, se alejan diciendo “algo está pagando”, el religioso le deja todo a Dios y no se integra a transformar su realidad. La pasividad de la iglesia ha generado más violencia en nuestro pueblo. Su encierro en las paredes del “templo de Dios”, lugar que los profetas cuestionaban en Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento con la aparición de Juan el bautista predicando en el desierto, se hace una crítica al “templo”, la estructura hecha de manos de hombres, dónde la importancia radicaba en el edificio de ladrillo, pero Dios por medio de Esteban en Hechos de los apóstoles les dijo a los religiosos, “el cielo es el trono de Dios y la tierra el estrado de sus pies”.  Todo esto revela la importancia de Dios en el mundo, el ser humano, que pasa a ser el templo de Dios. Jesús de Nazaret se acercó a los más desafortunados y les ayudó, pero salió a buscarlos y a enseñarles el camino.
En las comunidades marginales no sea podido superar esa visión deshumanizante de ver en el otro el enemigo, como dijo un salvadoreño que vende minutas en el parque recreativo del Cafetalón en la ciudad de Santa Tecla: “estos cristianos ya parecen mareros, unos dicen que son de una y los otros de la otra, estamos jódidos”. Si los líderes nunca superan esas diferencias ¿Cómo la superará la gente común?
La iglesia tiene un lugar muy estratégico y privilegiado para ser un agente socializador no ignorando la realidad sino siendo agente transformador de la visión inoperante, llevando a reconocer en el otro, a su hermano. 

Conclusión

Definitivamente que algunos factores que generan comportamientos violentos y delincuencia, tienen que ver con la herencia histórica de un pueblo sufrido como lo es El Salvador, el poco interés por elevar la calidad del vida de sus habitantes, de parte de los “líderes”, los cuales pelean para estar en el trono, olvidándose completamente de la ciudadano, gobiernan para unos pocos no gobiernan para todos. La corrupción, la impunidad de la que gozan los criminales debilitan las leyes desviando los recursos del estado, los medios de comunicación son un vehículo para mantener dormidas a las personas legitimando el abuso de los más poderosos. La herencia generacional de la violencia mantiene con vida, un estilo de vida perverso, donde los más afectados son los niños, niñas y mujeres y con más severidad en sectores de alto riesgo como las comunidades marginales.
El incremento desmedido de la población en los sectores más empobrecidos, es alarmante, de manera urgente es necesaria una intervención por parte de las autoridades competentes para rescatar a una buena cantidad de niños, que sufren el abandono de los progenitores.
La religión como agente socializador no está haciendo su tarea sino agravando la situación tan lamentable para nuestro pueblo. La religión debe repensar su tarea en esta coyuntura histórica, un clima de violencia interminable, que heredaremos a las futuras generaciones. La religión tiene un puesto importante en la sociedad, y debe aprovechar esa presencia hoy, sino la historia la condenará por la omisión que realiza con su prójimo, su hermano hecho a imagen de Dios.

Bibliografía

Anderson, Tomas R. El Salvador 1932. San Salvador, El Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, 2001.
Biblia Reina Valera 1960
Diario Oficial, República del Salvador de América Central, tomo 10, sábado 26 de Febrero de 1881 Numero 49 sección oficial
Editorial. «El Cambio Social es inevitable para la sociedad.» eca, 1995
Gaspar, Cirilo. Historia Bautista en El Salvador. Sal Salvador, El Salvador: Imprenta Moreno, 1942
Masferrer, Alberto. Dinero Maldito. San Salvador, El Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos CONCULTURA, 2006.
Mander, Jerry. En Ausencia de lo Sagrado, El fracaso de la tecnologia y la sobrevivencia de las Naciones Indígenas. Santiago de Chile: Cuatro Vientos, 1994
Northrip, Dwigt O. Forty Years of Bautist Mission Work in El Salvador. Kansas City EU: Tesis doctoral, 1953
Organización Panamericana de la Salud, p. l. (2002). Informe mundial sobre la Violencia y la Salud. Resumen.e Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Sobrino, Jon. Cristología desde América Latina. México D.F.: Centro de Reflexión Teológica, 1976
Unicef. Violencia contra niños, niñas y adolescentes. Informe de América Latina en el Marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas. Naciones Unidas, 2006.





[1]               Unicef. Violencia contra niños, niñas y adolescentes. Informe de América Latina en el Marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas. Naciones Unidas, 2006.

[2]               Organización Panamericana de la Salud, p. l. (2002). Informe mundial sobre la Violencia y la Salud. Resumen.e Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. p.5, la parte de "ideología" es agregado por parte del escritor de este ensayo.

[3]              Anderson, Tomas R. El Salvador 1932. San Salvador, El Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, 2001. p.73

[4]              Ibíd., p.74

[5]              Diario Oficial, República del Salvador de América Central, tomo 10, sábado 26 de Febrero de 1881 Numero 49 sección oficial p.197 El presidente Sr. Rafael Zaldívar: “El presidente de la República del Salvador, a sus habitantes, Sabed: que el poder legislativo ha decretado lo siguiente: La cámara de senadores de la República del Salvador: considerando: Que la división de los terrenos, poseídos por comunidades, impide el desarrollo de la agricultura, entorpece la circulación de la riqueza y debilita los lazos de la familia y la independencia del individuo… que tal estado de las cosas debe cesar cuanto antes como contrario a los principios económicos, políticos y sociales  que la República ha aceptado…”, de esta manera las tierras pasan en manos de empresarios dejando a los nativos en la periferia.

[6]              Editorial. «El Cambio Social es inevitable para la sociedad.» eca, 1995: p.797-812.

[7]              Anderson. Op. Cit., p.152

[8]              Masferrer, Alberto. Dinero Maldito. San Salvador, El Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos CONCULTURA, 2006. p.20

[9]              1Ti. 6:10

[10]             Organización Panamericana para la Salud, para la Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud, resumen. Washintong D.C.: Organización Panamericana de la Salud, 2002. p.17

[11]             Este dato es retomado de las experiencias de campo con las personas que viven en Lourdes Colón y algunos sectores de la periferia como: El Chaparral I y II, y asentamiento agua fría del departamento de la Libertad, en estos sectores una buena parte de las familias viven de la siembra y la cosecha. podemos hablar de la ley del machete o corbo.

[12]             Baró, Ignacio Martín. Acción e Ideología, psicología social desde Centroamérica. San Salvador, El Salvador: UCA Editores, 1988. p.408

[13]             Sector de riesgo.

[14]             Aunque el abandono de los niños es desde el momento que la persona elige el camino de la violencia, en este caso la pandilla.

[15]             Organización Panamericana para la Salud, Op. Cit., p.19

[16]             Niños cuidando niños

[17]             Expresión salvadoreña para indicar la búsqueda de trabajo sea cual sea: generalmente las mujeres sin ninguna preparación académica (un buen porcentaje), terminan lavando ropa, planchando, hasta prostituyéndose con el fin de llevarles alimento a sus hijos. El hombre por su lado trata de trabajar de mozo, halando bultos en los mercados, ayudando a los motoristas de los buses a orientar al pasajero y cuando este no consigue trabajo, busca un par de amigos y consiguen para la bebida embriagante, llegando a la casa enojado para que no le reclamen, repitiendo el siclo del eterno retorno, la violencia.

[18]             La ausencia de algunos padres en lugares como las comunidades son por causa del trabajo, pasan todo el día y parte de la noche preparándose en sus negocios. Muchos de ellos trabajan en los mercados; aunque la vida del capitalismo tiene que ver con la fuerza de su trabajo y con la producción, todo para mantener un “estilo de vida” aunque su vida la viva como esclavo, descuidándose de su mayor tarea: sus hijos

[19]             Mander, Jerry. En Ausencia de lo Sagrado, El fracaso de la tecnologia y la sobrevivencia de las Naciones Indígenas. Santiago de Chile: Cuatro Vientos, 1994.p.3-4

[20]             Entre los medios de comunicación agregamos el internet, no podemos negar su gran aporte a la humanidad; pero hoy por hoy ha causado más mal que bien, la cuestión sexual se ha disparado y como siempre los niños y las mujeres son los sujetos más afectados.

[21]             Algunos rituales demuestran el tipo de violencia que la religión ejerce sobre los hombres especialmente sobre las mujeres.

[22]             Los hebreos cuando llegaron a Canaán, Canaán tenía dueño, los hebreos asesinaron a todos los nativos y se establecieron en esas tierras, ellos eran nómadas y dependían del Dios de Abrahán. Pero una vez asentados la historia de Israel es muy sangrienta, su misma historia lo registra, el Antiguo Testamento, parece que no comprendían al Dios que Jesús enseñaba.

[23]             Grandes personajes en la historia dejaron su huella, su testimonio, su compromiso con el Dios de la vida, se reflejó en sus acciones en favor de los más desafortunados, de los pobres, de los oprimidos. Entre ellos podemos mencionar: Jesús de Nazaret, Mahatma Gandhi, Martin Luther King, Dietrich Bonhoeefer, y en nuestro país Monseñor Oscar Arnulfo Romero, los Jesuitas asesinados por el ejército de El Salvador en los años de conflicto civil, dentro de las instalaciones de la Universidad Centro Americana, y algunos pastores y miembros de la primera Iglesia Bautista en tierras cuscatlecas, que se unieron en defensa de los más desfavorecidos en los años 1980-1992.
[24]             Northrip, Dwigt O. Forty Years of Bautist Mission Work in El Salvador. Kansas City EU: Tesis doctoral, 1953.p. 35-37

[25]             Gaspar, Cirilo. Historia Bautista en El Salvador. Sal Salvador, El Sal vador: Imprenta Moreno, 1942.P.33

[26]             La ortodoxia es peligrosa ya que son capases de matar: los ortodoxos judíos llevaron a la cruz a Jesús.

[27]             Sobrino, Jon. Cristología desde América Latina. México D.F.: Centro de Reflexión Teológica, 1976.p.248

[28]             La expresión “evangélicos” refiere a la gran cantidad de denominaciones que une, en ella se encuentran: bautistas, pentecostales, de la profecía, iglesia Elím…

[29]             Bonhoeffer, Dietrich. Ética. Valladolid: Editorial TROTTA, 2000.p. 54

No hay comentarios:

Vistas de página en total