Agar “El grito de la Desesperación”
Un estudio desde la perspectiva de la esclava Agar y
su hijo Ismael.
La Biblia[1]
nos hace reflexionar sobre variados temas que surgen de textos narrativos o
poéticos, especialmente en el Antiguo
Testamento, pero el tema que trataremos sobre-sale del modelo tradicional, que engrandece
a los actores principales, opacando a personajes secundarios, que también
merecen un lugar en la reflexión. Este tema tiene que ver con el sufrimiento de
la humanidad, especialmente el sector históricamente más vulnerable “las
mujeres y los niños”.
Historia
Abram
salió de tierra de Canaán, obedeciendo a la voz de Dios, salió con su familia:
“Y tomó Taré a Abram su
hijo, y a Lot hijo de Harán, hijo de su hijo, y a Sarai su nuera, mujer de Abram
su hijo, y salió con ellos de Ur de los caldeos, para ir a la tierra de Canaán;
y vinieron hasta Harán, y se quedaron allí.”[2]
Por lo visto Taré era un hombre con una fortuna considerable, ya que
tenía criados o esclavos, y era cabeza de familia. Abram era primogénito de Taré, y heredero de sus bienes[3],
según las reglas o costumbres familiares del oriente.
La
promesa
Cuando Abram salió de Ur de los caldeos, uno
de los sectores de Babilonia, no contaba con un heredero, no tenía hijo, pero
Dios le había prometido una descendencia incontable:
“…Y
haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás
bendición.” Génesis 12:1-2
Pero su señora era estéril[4] y al pasar los años la promesa no llegaba a
su cumplimiento. Pero lo crítico de ese tiempo era que la esterilidad de parte
de la mujer era considerada como maldición y la responsabilidad era de Dios, al
cerrarles la matriz, por eso Abram reclama al Señor:
“…Mira que no me has dado
prole,…” Génesis 15.3
En otro pasaje se dice de la madre del profeta Samuel:
“…Jehová no le había
concedido tener hijos”. 1Samuel 1:5
El problema de la esterilidad era tal que, los más cercanos[5] y la sociedad[6], discriminaban a las mujeres (las que no
podían concebir), ante tal caso las estériles sufrían mucho y hasta reclamaban
a sus maridos por hijos. Raquel decía a Jacob:
“…Dame hijos, o si no, me
muero.” Génesis 30.1
Esclavitud
En aquellos tiempos la casa de Abram tenía esclavos, pero a diferencia
de otras familias, la casta de Abram reconocía, en parte, la humanidad de
aquellos (esclavos), tanto que si Dios no le daba descendencia, terminaría proporcionando
todos sus bienes a Eleazar, su criado o esclavo:
“…he aquí que será mi
heredero un esclavo nacido en mi casa.” Génesis 15.3
Pero Dios le confirma que sería un hijo suyo quien le heredaría:
“…No te heredará éste, sino
un hijo tuyo será el que te heredará.” Génesis 15.4
Eleazar era el mayordomo y en una cultura donde apreciaban la honestidad,
buen manejo de las finanzas, esmero y trabajo, merecía ser el futuro heredero
de los bienes de Abram.
Ser esclavo en aquellos tiempos dependía de varios elementos:
Prisionero de guerra, por
deuda[7], comprados en el mercado y por la pobreza[8] extrema, se daban en esclavitud.[9]
La información es escasa en relación, de como la casa de Abram adquirió
los esclavos, en todo caso el esclavo perdía todo derecho, el dueño era el
único que tenía derecho sobre él. En este sentido el señor y la señora eran los
dueños absolutos de los esclavos pudiendo hacer con ellos cualquier cosa, sea
buena o mala.
También las esposas de los líderes o de los señores, tenían esclavas
personales.
La esposa de Abram tenía
una sierva:
“ella tenía una sierva
egipcia, que se llamaba Agar.” Génesis 16.1.
Sara al verse exigida por su vejez y por la presión social, decide
entregarle a Agar por mujer a Abram, pero su esposo por un momento se negó,
luego accedió ante la insistencia de su esposa:
Aquella cultura comprendía que al parir una esclava un hijo, este era
recibido en las piernas de su señora, el hijo dejaba de ser pertenencia de la
esclava y pasaba hacer de la señora de la casa en calidad de hijo:
“…quizá tendré hijos de ella”. Génesis
16.2
El primer conflicto.
El resultado de aquella acción sobre la esclava, departe de Abram y
Sara, como era de esperar tendría una consecuencia y fue que, Agar miraba con
desprecio a su señora, por supuesto que, el orgullo de haberle dado un hijo a
su señor, hacía que Agar despreciara a su señora. Para variar, conforme a la
cosmo-visión cultural, de las que no daban a luz, eran malditas de parte de
Dios, por cuanto el parir un hijo era señal de obediencia ante el mandamiento
de Dios, “creced y multiplicaos”. Ese
conocimiento de las estériles les hacía sentirse desdichadas e infelices, como
el caso de Ana, la madre del profeta Samuel:
“Pero a Ana daba una parte
escogida; porque amaba a Ana, aunque Jehová no le había concedido tener hijos.
Y su rival la irritaba, enojándola y
entristeciéndola, porque Jehová no le había concedido tener hijos.” 1Samuel
1.5-6
Sara entonces decide echar a la esclava, pero Abram no quiso al inicio,
luego accedió.
Sara comenzó a maltratar a Agar, y ante tal maltrato Agar huye al
desierto:
El verbo que ocupa el escritor del Génesis es el verbo Piel que da a
entender un matiz intensivo, transmitiendo fuerza al significado de la acción: Shadad[12]
su significado es: Humillar, someter, afligir, maltratar.[13] En este sentido Sara
hostigó a Agar para que esta tomara la decisión de abandonar la casa, no por su
propia voluntad.
En
estado de embarazo, el enojo y la tristeza de Agar, era de esperar que tomara
una decisión que la llevaría a huir. Su experiencia emocional pudo haberse
transmitido al hijo en su vientre.[14] Dios, al ver la condición de la esclava, se
acerca, le anima y le dice que se ponga sumisa bajo la autoridad de Sara; pero
Dios no le daría solamente una orden sino esperanza; que el fruto de su vientre
será bendición y el hijo que le nacería sería llamado Ismael, curiosamente el
significado de Ismael es: Dios oye o Dios ha oído.
¿Por qué le llamaría Dios al hijo de Agar: Ismael?
La Biblia nos presenta una opción preferencial de Dios por los que
sufren y están en una situación de desventaja; por los despreciados, los
abandonados, los excluidos de la sociedad.
¿Qué exclamación no habrá dado Agar ante su condición de embarazada, en
el desierto, sin pan, sin agua y sin compañía?
Las personas que sufren deben saber que Dios les oye, que siempre estará
al lado en su condición.
Como una persona acostumbrada o condicionada a obedecer, Agar regresó a
casa de Abram, después que Dios le instruyera.
“y ponte sumisa bajo su
mano.” Génesis 16.9
El segundo conflicto.
El tiempo había pasado, Agar seguía siendo esclava, pero Abraham ya estaba
viejo y su señora también. En ese contexto Dios se acordó de su promesa:
“Visitó Jehová a Sara, como
había dicho, e hizo Jehová con Sara como había hablado. Y Sara concibió y dio a
Abraham un hijo en su vejez, en el tiempo que Dios le había dicho. Y llamó
Abraham el nombre de su hijo que le nació, que le dio a luz Sara, Isaac”. Gen 21:1
El segundo conflicto no era solamente la simplicidad de que Ismael molestara
a Isaac como todo niño (visión general de la mayoría de los cristianos), sino
que Sara recapacitó sobre los bienes que Dios le había dado, que por derecho
legal le pertenecía al primogénito, a Ismael, su hijo, y algo más profundo es
que la esclava dejaría de ser esclava y pasaría hacer una mujer con autoridad
sobre los demás; por eso la insistencia de Sara ante su marido para que
arrojara a Agar y a su hijo de la propiedad:
“Echa a esta sierva y a su
hijo, porque el hijo de esta sierva no
ha de heredar con Isaac mi hijo.” Génesis 21.10
Aunque a Abraham no le gustaba la idea, ya que era sangre de su sangre y
hueso de sus huesos, pero como siempre ante la insistencia de Sara, Abram
accedió, el escrito del Génesis dice que
Abraham recibió el llamado divino para que hiciera como le decía Sara:
“Entonces dijo Dios a
Abraham: No te parezca grave a causa del muchacho y de tu sierva; en todo lo
que te dijere Sara, oye su voz…” Génesis 21.12
La voz divina repite una vez más, que del hijo de Agar, saldría una nación ya que este era hijo de
Abraham.
Abraham trató en esta ocasión de forma diferente a Agar, dándoles pan y
agua para el viaje:
“…y tomó pan, y un odre de
agua, y lo dio a Agar…” Génesis 21.14
A pesar de la diferencia del conflicto anterior, da la impresión que la
familia de Abraham esperaba que Agar no sobreviviera con el niño, esto se
visualiza por la poca ayuda que le brindaron, adicional a eso, no le brindaron
una bestia de carga, sino que Agar llevó la carga del pan y del agua en su
hombro, aparte del niño. (Aunque Abraham conoció la promesa de Dios, que de
Ismael saldría una nación, probablemente confiaba que el Eterno les reservaría
la vida).
El grito de la
desesperanza.
Para una mujer en aquellos tiempos, quedar sola implicaba la muerte a
pausas, por eso Dios había enseñado a atender a las viudas ya que estas
dependían (según el sistema familiar económico) del marido, y lo peor es que
Agar era una esclava en libertad; pero que esta libertad que tenía, era para
morir.
La imagen del sufrimiento
Para la persona abandonada, la vida se vuelve crítica, sin nada, sin
nadie que les ayude. La desesperanza inicia cuando todos los factores[15] que le
dan estabilidad a los seres humanos faltan, bien podría salir a delante cuando
dos o tres elementos están a la disposición, pero cuando todos faltan, el
hombre pierde toda esperanza.
Agar la esclava abandona al niño, para no verle morir, la angustia de
una mujer hambrienta, sedienta, sin fuerzas, y lo peor, que el ser que amaba, le
demandaba ayuda. Y ante la impotencia de no poder ayudar, lo único que hace es
dejarlo bajo un matorral retirándose lejos de él:
“«No quiero ver morir al
niño.» Sentada, pues, enfrente, se puso
a llorar a gritos.”[16] Génesis 21.16
Los gritos de la desesperanza son aterradores, porque es el hombre en su
lucha contra la muerte. Queriendo sobrevivir, Agar se puso a llorar a agritos,
es el límite donde el hombre lo único que puede hacer es gritar, la impotencia
le lleva a clamar, esperando que alguien le ayude. Pero estaba en el desierto,
desierto que es tipificado como un lugar de pruebas.
Ante esa soledad, no había un ser humano; pero Dios, el Eterno, estaba
atento al clamor de aquella mujer y su
hijo, que agonizaba.
Es interesante que Ismael lloraba y que el registro Bíblico haga
referencia a que Dios oyó al muchacho:
“…Oyó Dios la voz del
chico; el Ángel de Dios llamó a Agar desde los cielos y le dijo: «¿Qué te pasa,
Agar? No temas, porque Dios ha oído* la voz
del chico en donde está. (Génesis 21.17).[17]
La preocupación de la madre por el fruto de su vientre era también
preocupación para Dios.
El auxilio de Dios sobre los sufrientes no se hace esperar, mujeres,
niños, ancianos o moribundos, pobres, hambrientos, enlutados, perseguidos,
maltratados, sedientos… son las personas que Dios auxilia, en el caso de Agar, le
ayudó a abrir sus ojos para que viera una fuente de agua, la cual le permitió
continuar su camino hasta el lugar donde se dirigía.
Reflexión esperanzadora:
Ante el caso estudiado podemos comprender:
Que los personajes
bíblicos, que muchas veces en el contexto religioso son reconocidos como
personajes intachables, y exaltados, pero según el estudio crítico podemos
reconocer que eran seres humanos, hombres nada más, imperfectos, pecadores.
Que Dios el Eterno no está atado a las condiciones materiales, que a
nuestro juicio fue lo que traicionó a Sara y Abraham. Ese materialismo llevó a
dos naciones a despreciarse mutuamente, a no verse como hermanos.[18]
Que Dios está en contra del desprecio de los hombres y mujeres,
especialmente el desprecio al pobre, a la mujer por ser mujer, al niño por ser
niño. Dios en su palabra nos habla:
“Porque Jehová es excelso,
y atiende al humilde,
Más al altivo mira de
lejos.” (Salmos 138:6)
Cualquier forma de discriminación debe ser rechazada por el seguidor del
Dios de la vida, el hombre es un ser humano hecho
a imagen y semejanza de Dios, y que nadie debe ver de menos a nadie, por su
color de piel, ni por su idioma, nacionalidad, educación entre otros.
La tarea de las iglesias en su complejidad, es buscar la restauración
del ser humano, de unir, como el ejemplo que nos revela el Nuevo Testamento. Pablo
interviene ante el esclavo Onésimo y su amo Filemón, llevándoles a una
reconciliación, donde la visión esclavista del mundo quedaría atrás. Porque el
evangelio le permite a Filemón comprender que aquel ya no sería más su esclavo
conforme al mundo, sino su hermano conforme Dios, donde debe de existir y
cohabitar el Espíritu de vida en todo creyente y su trato a su semejante.
El caso de Agar como mujer en un mundo patriarcal[19],
desvela la realidad de nuestro tiempo, la mujer sigue siendo víctima de la
estructura milenaria deshumanizante.
Ante el desamparo de los más desafortunados se encuentra la ayuda de
Dios, ha facultado a los hombres y mujeres para poder salir adelante en la
vida, con su esfuerzo, inteligencia, dedicación saldrá del abismo y procurara
ser de bendición a los que pasan por el mismo camino.
En el Salvador según el Informe de Derechos Humanos y Conflictividad en
Centroamérica, las mujeres por ser un sector vulnerable en la sociedad, han
sufrido históricamente el flagelo indiscriminado por el hombre “durante el
primer semestre del 2013, 141 mujeres fueron víctimas… entre los que destacan,
lesiones con arma de fuego, violación, violencia intrafamiliar y
desapariciones”[20].
Aunque las estadísticas desvelan una pequeña parte de lo que verdaderamente
existe en este país tan pequeño geográficamente. Por otro lado algunos
políticos no brindan un buen ejemplo a la sociedad, sino más bien legitiman con
abusos y violaciones (con sus acciones) a las leyes en detrimento de la mujer.
El aparato que ocupa la ideología del patriarcado violenta la vida de la
sociedad, y en esto se encuentran “los principales medios de comunicación[21]…
dominados por los grupos de poder económicos que responden a sus propios
intereses o de grupos políticos privilegiados[22].
Estos medios influyen de manera sensacionalista despertando el instinto malvado
de los receptores o volviéndolos insensibles sin mayor critica de los hechos
históricos y actuales. Otro medio que en lugar de llevar liberación a los
sectores vulnerables es la religión. Es uno de los medios que más ha influido
con la ideología patriarcal, ya que está en contacto directo con el religioso,
de ahí la crítica valedera e histórica realizada por Karl Marx y Friedrich Nietzsche,
por la pobre incidencia de la religión en favor de los hombres y mujeres de su
tiempo. Aunque para ser justo con la historia no toda religión ha sido esclavista,
dependiendo en las manos que quien se encuentre será liberadora, como por
ejemplo Mahatma Gandhi, Martin Luther King, Monseñor Romero, los Jesuitas
asesinados en las instalaciones de la Universidad Centro Americana (UCA), y varios
bautistas del norte radicados desde principios del siglo XX (conocidos
comúnmente como Primera Iglesia Bautista); todos ellos mártires por su mediación en el
mundo, en favor de los más desafortunados, combatientes de la injusticia.
Además, si la mujer es violentada, tras de ella se encuentran los niños,
otro sector vulnerable en la sociedad. Países del “tercer mundo”, con énfasis
en el Salvador presentan un crecimiento de niñas embarazadas, “niños cuidando
niños”. Aunque existe un esfuerzo académico con relación a la protección de la
niñez y adolescencia[23];
en la práctica está lejos de volverse una realidad. Los niños y niñas siguen
siendo explotados o abandonados por sus progenitores, quedando como sector de
riesgo, futuros miembros del crimen organizado o consumidores de alcohol o
drogas. Condenados a la muerte.
Dios siempre estará al lado de los que sufren, de los sin voz, actuando
como su ayuda, de los impotentes ante el malo, ante las circunstancias. Dios
jamás nunca estará con los que ejercen el mal, con los que atropellan a los
pobres, a los analfabetos, a los que se aprovechan de la necesidad de los
hombres, de los que teniendo el poder en toda su dimensión: político, social,
económico y religioso, golpean y desprecian al ser humano que es hecho a imagen
y semejanza del Eterno Dios.
Es tarea de la iglesia, de la comunidad cristiana, ser sensible a los
gritos silenciosos de desesperación que en nuestra sociedad, que en lugar de
gritar, guarda silencio. Somos los
hombres, el utensilio de Dios para aquellos que en su mundo de oscuridad puedan
tener presente la luz de Dios, para una vida restaurada, con una visión
diferente en la existencia del ser humano llena de Esperanzas, de Justicia de
Amor y de Verdad.
Bibliografia
Alberto Masferrer. El Minimum Vital. Santa Tecla, El Salvador:
Clasicos Roxsil, 2010.
Biblia
Jerusalén
Biblia
Reina Valera 1960
Comison Coordinadora del Sector de Justicia. Ley de
Proteccion Integral de la Niñez y Adolescencia. San Salvador, El Salvador:
Talleres Graficos UCA, 2011.
Diccionario
Bíblico Certeza
FESPAD. «Informe sobre Derechos
Humanos y Conflictividad en Centroamerica 2012-2013.» San Salvador, 2013.. P.51
Pedro
Ortiz, Lexico Hebreo/Arameo-español---Español-Hebreo/Arameo, sociedades
Biblicas unidas Madrid España.
[1] La
mayoría de los textos Bíblicos de este ensayo son tomados de la Versión Reina
Valera 1960, por tal razón no tendrán nota al pie, las demás interpretaciones
bíblicas serán citadas.
[3] El primer hijo heredaba la mayor parte de los bienes de sus padres, era
la ventaja del primogénito, Abram heredó la mayor parte de los bienes de su
padre ya que era el primogénito o sea el hijo mayor de Taré.
[4] Esterilidad se
considerada de parte de la mujer y no del marido, la infecundidad era vista
como un castigo de parte de Dios 1Samuel 1.5
[5] “…Y su rival la irritaba, enojándola y entristeciéndola, porque Jehová no le
había concedido tener hijos.” 1Samuel 1.5-6 Biblia Jerusalén.
[6] En el evangelio de Lucas, se
expresa la situación de Elizabeth madre de Juan el bautista, la cual concibió
en su vejez. Aunque en nuestro tiempo existe una diferencia grande, no así del
pensamiento judío que se mantiene: “Después
de aquellos días concibió su mujer Elisabeth, y se recluyó en casa por cinco
meses, diciendo: Así ha hecho conmigo el Señor en los días en que se dignó quitar mi afrenta entre los
hombres.” Lc.1.24-25
[7] Los deudores al no poder saldar sus
deudas, las cancelaban haciéndose esclavos. Levítico 25.44
[8] Levítico 25:39 “Y cuando tu hermano empobreciere, estando contigo, y se
vendiere a ti, no le harás servir como esclavo.”
[9] Diccionario Bíblico Certeza.
[10] Biblia Jerusalén
[11] Biblia Jerusalén
[12]
Pedro Ortiz, Lexico
Hebreo/Arameo-español---Español-Hebreo/Arameo, sociedades Biblicas unidas
Madrid España. P.93
[13] Este mismo verbo lo encontramos en el Salmos 116.10
“Creí; por tanto hablé, Estando afligido en gran manera.” (P. Ortiz
“Hebreo/Arameo-Español” Sociedades Bíblicas Unidas. Madrid.)
[15] Los elementos son varios como lo
expresa Alberto Masferrer en su libro “Mínimum Vital” entre los factores están:
1. el trabajo higiénico, honesto, y remunerado en justicia. 2. Alimentación
suficiente, variada, nutritiva y saludable. 3. Habitación amplia, seca, soleada
y airada. 4. Agua buena y bastante. 5. Vestido limpio, correcto y buen abrigo. 6.
Asistencia médica y sanitaria. 7. Justicia pronta, fácil e igualmente accesible
a todos. 8. Educación primaria y complementaria eficaz… pag.71
[16]
Biblia Jerusalén.
[17] Bis.
[18] El honor que merece Abraham como padre de multitudes, es distorsionado
cuando cada quien decide el camino a tomar.
[19]
El patriarcado es un sistema que trata de someter por la vía
del Señorío a los demás, tanto hombres como mujeres, ocupando todos los medios
a su disposición, manteniendo a si su hegemonía.
[20] FESPAD. «Informe sobre Derechos
Humanos y Conflictividad en Centroamerica 2012-2013.» San Salvador, 2013.. P.51
[23]
Justicia, Comison
Coordinadora del Sector de. Ley de Proteccion dIntegral de la Niñez y
Adolescencia. San Salvador, El Salvador: Talleres Graficos UCA, 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario