lunes, 4 de noviembre de 2013

Hechos 2.14-41

Un comentario desde una perspectiva Evangélica Salvadoreña


El jurisconsulto Ambrosio y después obispo de Milán, en los años 374, presenta el carácter de la exégesis considerando dos puntos de partida: 1º Explicar la Escritura por la misma Escritura y 2º explicar la Escritura, siguiendo a los grandes pensadores griegos, en el sentido literal, moral y alegórico[1]. Tomaremos el primero y parte del segundo, para la reflexión de este pasaje, agregando otros elementos para nuestro estudio. El sentido alegórico fue fatal para la interpretación de la vida de Jesús y sus seguidores, ya que anuló otros elementos de la realidad, por ejemplo el sentido religioso, político, social…

Los judíos cristianos y sus creencias acerca del movimiento de Jesús, será tarea de este estudio, comprender su cosmovisión religiosa de su tiempo.

Una relectura de las registros Bíblicos, hace desvelar o descubrir los orígenes del pensamiento cristiano que tiene su raíces hebraicas, que con el paso del tiempo, dio ingreso a los gentiles, estos tenían otra manera de ver la vida religiosa, política, económica… el cristianismo sufrió un cambio sustancial en la forma y fondo al distinguir a Jesús y su mensaje. Por esta razón tratamos de hacer justicia al texto. Hay que comprender, que el evangelio toma riesgos adaptándose a las culturas; pero cuando el imperio Constantinopolitano o romano hace al cristianismo la religión del estado (alrededor del siglo IV d.C.) esta religión dio un giro, donde una de las interpretaciones de la vida de Jesús se impuso y a los que no interpretaban la religión cristiana desde el poder,  fueron llamados herejes[2], malditos de Dios…

El pasaje seleccionado de Hechos 2.14-41, tiene que ver con el acontecimientos de una de las fiestas judías, “pentecostés”[3]. Con la afluencia de cientos de israelitas de todas las naciones, el Espíritu Santo realizó esta maravilla, que consistía en hablar en otros idiomas[4]; pero como era de esperar, algunos visitantes trataron de obstaculizar tal acontecimiento diciendo que tal hecho solo podía ser una embriaguez[5], por eso el apóstol Pedro puesto en pié, exhorta a los reunidos explicándoles lo que ocurría. Desde este mensaje predicado por Pedro, haremos una reflexión resaltando algunos elementos teológicos que distinguían a los más cercanos a Jesús, los apóstoles y discípulos, que como veremos, su testimonio es muy significativo dando respuesta a la pregunta ¿de dónde venimos? Y elaborando otras dos ¿dónde estamos? Y ¿para dónde vamos? Aunque trataremos de dar respuesta a la primera pregunta, las otras dos tienen respuesta por medio del reino de Dios que evidenció Jesús.

Versículo 14
Entonces Pedro, presentándose con los Once, levantó la voz y les dijo: "Judíos y todos los que vivís en Jerusalén: Que os quede esto bien claro y prestad atención a mis palabras:[6]
El público al que se dirige Pedro es netamente hebreo –esta interpretación es de suma importancia ya que la teología de hoy interpreta a Jesús no partiendo del pensamiento hebreo sino desde el pensamiento griego-, la historia lo confirma[7]. Aunque roma gobernaba en sentido político, los griegos o helenos, gobernaban en sentido filosófico. El cristianismo de nuestra época, bebió de la teología griega, no del pensamiento hebreo que fue perseguido por la gran iglesia[8], lo impresionante de esto es que Jesús vivió como judío y murió siendo judío[9]. El evangelio de Juan lo expresa como una reflexión posterior a los hechos de Jesús, “…a los suyos vino…[10]”.

La cosmovisión griega divinizaba todo, un ejemplo claro es Pablo, cuando llegó al areópago y habló sobre el Dios desconocido, al exponer que Jesús murió y resucitó, los filósofos lo tildaron de loco[11]. El pensamiento griego exaltaba la relación con los dioses y los seres humanos, de una forma creativa o imaginativa, expresado como un cineasta de nuestro tiempo. Esos dioses se mezclaban con el hombre, los cuales proveían hijos, estos eran mitad Dios y mitad humano, por eso era un escándalo para los griegos que el hijo de Dios, “un dios” muriera, ya que estos eran inmortales. En oposición a esa teología, Israel había asumido la existencia de un solo Dios, pensamiento semítico, el Shemá[12], la idea de un solo Dios se transmitió a todas las generaciones, hasta los tiempos de Jesús. A estos israelitas[13] predica Pedro no a griegos, a israelitas provenientes de todas partes del mundo conocido, que habían llegado a celebrar la fiesta del pentecostés.

Versículo 15
“Porque éstos no están ebrios, como vosotros suponéis, puesto que es la hora tercera del día”.
Pedro explica el milagro de hablar en otros idiomas, ya que muchos entendían lo que anunciaban[14], los otros eran detractores, Pedro expone que eran las nueve de la mañana, en una cultura donde el beber vino era natural, pero no a esa hora del día, por eso Pedro confirma que no están ebrios.

Versículo 16-21
“Mas esto es lo dicho por el profeta Joel: Y en los postreros días, dice Dios, Derramaré de mi Espíritu sobre toda carne, Y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán; Vuestros jóvenes verán visiones, Y vuestros ancianos soñarán sueños; Y de cierto sobre mis siervos y sobre mis siervas en aquellos días Derramaré de mi Espíritu, y profetizarán. Y daré prodigios arriba en el cielo, Y señales abajo en la tierra, Sangre y fuego y vapor de humo; El sol se convertirá en tinieblas, Y la luna en sangre,   Antes que venga el día del Señor, Grande y manifiesto; Y todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo”

Pedro como todo hebreo conocedor del Antiguo Testamento expresa las palabras de uno de los profetas, los judíos tenían una visión apocalíptica del futuro, máximamente cuando las cosas estaban difíciles para vivir, cuando había persecución, muerte. El Antiguo Testamento y textos extra bíblicos[15] expresan el futuro donde la maldad acabará, Daniel, Ezequiel, Joel... No era extraño que Pedro expresara como una señal, el acontecimiento de pentecostés; pero lo que representa es  la gracia de  Dios, sobre los pobres, los excluidos religiosamente. Pedro interpreta el acontecimiento, su realidad, a la luz del texto antiguo[16], este uso es muy común en los evangelios especialmente en Mateo, marcos y Lucas que tienen una huella judía en su pensamiento teológico. La literatura apocalíptica[17] tiene que ver con el triunfo del bien sobre el mal. Juan Stam lo expresa como onírico (sueños), expresiones en papel y tinta, por medio de este tipo de literatura se quiere legitimar, un hecho histórico.

También da a conocer a la mente de sus seguidores, esperanzas en Dios, que las cosas darán una transformación, el bien vencerá y el reino justo del Mesías gobernará.
Este tiempo apocalíptico, también expresa un cambio del cosmos, como las estrellas, el sol, la luna, la tierra, enuncian un cambio por medio de cataclismo, lo cual da a comprender una vida diferente en la humanidad, como el Shalom judío, que tiene que ver con una paz social.

Versículo 22
“Varones israelitas, oíd estas palabras: Jesús nazareno, varón aprobado por Dios entre vosotros con las maravillas, prodigios y señales que Dios hizo entre vosotros por medio de él, como vosotros mismos sabéis;”[18]
Pedro recuerda que está tratando con descendientes de Jacob; pero revela una cuestión que para algunos puede ser escandaloso, el creyente debe tener madures para comprender esta forma de ver los asuntos espirituales, que difieren de cómo nosotros los comprendemos hoy, Por lo tanto, los primeros seguidores de Jesús expresan como testimonio vivo su visión de lo religioso.

Elaboramos ciertas expresiones para luego reflexionar sobre ellas.
Los primeros seguidores de Jesús ¿Cómo lo entienden?
Los judíos, entendiendo el monoteísmo como su razón de ser, creían que Jesús era un hombre entre todos, pero que sobre salió por su obediencia al padre[19].

“varón…”
La expresión varón es un sinónimo de hombre, un ser humano, en génesis se le llama al hombre varón, por lo tanto Pedro está hablando de un hombre normal.

“…aprobado…”

Entenderemos como aprobado a aquel que pasó la prueba o el examen, en el caso de Jesús sus seguidores le identifican como justo sinónimo de  aprobado.

El pensamiento judío dice lo siguiente:

 “Cuando el hombre vive no puede llamarse justo, ya que está en un proceso, cuando el hombre muere, y su vida ha sido intachable, puede llamarse justo mientras no, porque puede errar”[20].

Uno de los nombres o títulos que Jesús recibe es Hijo de Dios[21], cuestión que debe entenderse a partir de su obediencia a la palabra, “el triple empleo de “escrito está” en el episodio de la tentación (Mt.4.1-11), testimonio claro de la confianza personal en la autoridad de las escrituras; lo mismo sucede con la discusión con los judíos sobre el derecho de llamarse hijo de Dios (Jn.10.31-36), cuyo eje central es la plena confiabilidad de las escrituras[22].

Se aprecia una tradición oral, que después se plasmó en el texto, esta tiene que ver con la visión de Jesús como hombre que alcanzó perfección, el Evangelio de Lucas específicamente en la narración camino a Emaús en 24.19, resalta esa tradición:

“Él les dijo: "¿Qué cosas?" Ellos le dijeron: "Lo de Jesús el Nazoreo, que fue un profeta poderoso en obras y palabras delante de Dios y de todo el pueblo;”[23]
Jesús es reconocido como un hombre profeta, poderoso en obras… los helenistas cristianos con su visión espiritual atraviesan el umbral elevando la cristología, algunos teólogos como Senen Vidal le llaman cristología alta, en ese aspecto el evangelio de Juan presenta estas características de una cristología elevada.

Versículo 22
“…prodigios y señales que Dios hizo entre vosotros por medio de él
El versículo Señala que Dios el Eterno está detrás de todo, recibiendo preeminencia. Las palabras “Dios hizo entre vosotros por medio de él” denotan a Jesús como el intercesor, el mediador[24], cuestión que ningún hombre ha recibido, sólo Él. Es clave comprender esto ya que Dios es uno y Jesús es el vínculo hacia Él. El texto habla por sí sólo.

Versículo 23
“a éste, que fue entregado según el determinado designio y previo conocimiento de Dios, vosotros le matasteis clavándole en la cruz por mano de unos impíos;”[25]
La descripción es clara, fueron los judíos de aquel momento, el poder oculto, el Espíritu de Dios en Pedro redarguye el corazón de los oyentes, el Nuevo Testamento presenta al imperio romano como los gobernantes; pero estos son influenciados por los más poderosos de aquel tiempo-cuestión, que no ha cambiado en la actualidad, porque la realidad es que los gobernantes son gobernados por fuerzas poderosas ajenas al bien común, son intereses personales, diabólicos que no les importa la vida de los justos, sino su propio bien. Estos son los que manejan todo, no están al ojo del ciudadano común, están ocultos, y resaltan cuando sus intereses son amenazados.

Los evangelios describen que el imperio romano da a elegir a Barrabas o a Jesús, el poder oculto es visto por los testigos del Señor, y la tradición agrega al texto, revelando quien tiene verdaderamente el poder. Los religiosos judíos clamaron a viva voz sobre Jesús “crucifícale” “crucifícale”, lo cual fue hecho. Pedro por medio del Espíritu resalta esa verdad, la conocía y no tuvo temor en decirlo, Pedro estaba dispuesto a todo. En nuestros tiempos “el cristiano tiene que saber”[26], “es sabio el que ve la realidad tal como es, el que ve el fondo de las cosas”[27]. Pedro les dice exactamente lo que conocía y que no era mentira, era verdad “le crucificaron, le dieron muerte”.

Podemos aportar como una realidad que más adelante los seguidores de Jesús interpretan su asesinato no como tal, sino como una entrega de sacrificio, como el “cordero”, cuestión que no era comprendida así por sus seguidores más cercanos. A Jesús lo asesinaron, fue el corazón lleno de injusticia que llevó a Jesús a la cruz, el odio, rabia, todo ese pecado cae sobre él; pero es aquí que su obediencia a la palabra, su fidelidad al padre, le otorga lo que nunca a ser humano se le había concedido “la resurrección”.

Versículo 24-35
Otro asunto que puede estremecer es que los primeros seguidores de Jesús creían que Dios el Eterno, le levantó de los muertos, así lo afirma Hechos 2.32

“A este Jesús Dios le resucitó…”
Esto es importante porque revela a Dios como justiciero, sobre la injusticia que cayó sobre su Hijo Jesús, por la obediencia a la palabra. El Dios de la vida, vindica afirmando que cuando el hombre opta por el sendero de la vida, Dios será su justicia. Por consiguiente quien siga el camino que es Jesús, va para vida eterna. En vida, el creyente debe saber que esa resurrección le faculta para vivir una vida libre de toda atadura que el mundo inserta en el ser humano, cuando nace en este sistema de vida injusto, por lo tanto no debe esperar, como en una sala de espera a que las cosas den un giro a su favor, sino que el cristianos sea parte de ese cambio de su realidad.

La predicación apostólica (kerigma), hace énfasis en la resurrección, es parte importante de la esperanza de todo hombre, en esta tierra llena de injusticia. Los versículos de este párrafo elegido hablan varias veces de la resurrección, implícitamente y explícitamente, por ejemplo:

v.24 “a éste Dios le resucitó librándole…”; v.27 “…ni permitirás que tu santo experimente la corrupción”; v.31 “habló de la resurrección de Cristo…”; v.32 “A este Jesús Dios le resucitó…”. Pedro retoma las palabras de David con respecto a la resurrección.
Versículo 36
"Sepa, pues, con certeza todo Israel que Dios ha constituido Señor y Cristo a ese Jesús a quien vosotros habéis crucificado."
La separación de los judíos tradicionales a los judíos cristianos tiene que ver con la expresión de Pedro que comprende a Jesús como Señor y mesías. Interesante la interpretación que hace Pedro ya que el mismo Jesús nunca se adjudicó tal presunción, pero es parte de la libertad que Dios le da al ser humano.

Cuando Pedro se refiere a “Señor”, no es un término para  describir al Dios Eterno, porque si es así ¿Por qué dice, Dios le ha hecho o ha constituido Señor y Cristo?, hay que comprender que Señor tiene que ver con la imagen del dueño de la casa, en este sentido Jesús pasó hacer el dueño en el contexto humano, por cuanto ningún ser humano alcanzó tal obediencia como él y obediencia hasta la muerte y muerte de cruz[28]. Cuando habla del “mesías”, usa una expresión judía mesiánica liberadora de la opresión del enemigo en el contexto social, étnico, político, económico, geográfico, lingüístico, cultural y religioso. Pero Jesús no obró de esa manera, sino que lo profundo de su mensaje tiene que ver con el valor que tiene el ser humano, no valora al hombre por lo que tiene, sino por lo que ha recibido de Dios, la vida. La liberación tiene que ver con la visión mundana de la vida que esclaviza al hombre, en cambio Dios despierta al hombre por medio de la palabra, la liberación tiene que ver con las ataduras de muerte donde la fuerza del mundo deshumanizante vence al hombre por eso necesita una fuerza superior, en este caso el poder de Dios a través de Jesús (Espíritu y Palabra), llevan la liberación de las pasiones que esclavizan al hombre, Pablo decía “ya no vivo yo más Cristo vive en mí”[29].
Desde esta perspectiva Jesús se convierte en el agente liberador del Dios Eterno, el mesías.

Versículo 37-38
“Al oír esto, se compungieron de corazón, y dijeron a Pedro y a los otros apóstoles: Varones hermanos, ¿qué haremos? Pedro les dijo: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo”.

Ante la predicación de Pedro son redargüidos y los religiosos piden que hacer, es aquí donde el mensaje de Dios hace una obra por medio del amor, que Jesús evidenció. Ante la pregunta de los religiosos Pedro les habla sobre el arrepentimiento. Cuán importante es para la iglesia de hoy hablar sobre el arrepentimiento, los religiosos eran cómplices de la muerte del Señor; pero no es el odio que carcome a sus seguidores, sino el amor[30], dándole una oportunidad a los pecadores de arrepentirse, ahora es de notar que, aquel arrepentimiento no era solo emoción sino que estaban dispuestos a cambiar sus vidas, ya no dañarían a nadie sino que llevarían vida. El arrepentimiento lleva dos sucesos uno el abandono de lo malo y otro el seguir el camino de Dios.

El bautismo tiene que ver con el anexo a la comunidad donde el creyente debe servir; por ejemplo Juan el bautista llamaba al bautismo del arrepentimiento sumándose a sí a dicha comunidad; Pablo en Hechos de los apóstoles habla de unos discípulos de Juan que tuvieron que ser bautizados en la comunidad de Jesús para ser parte de ellos[31], lejos de todo problema dogmático acerca del bautismo, este refleja el anexo a la comunidad, la iglesia católica lo hace miembro desde su infancia, no dándole oportunidad al hombre o mujer de decidir por sí solo, con plena conciencia de lo que hace. Desde luego que es probable que Jesús fuera discípulo de Juan, pero ante el arresto de Juan, Jesús se aparta, porque cuando perseguían a un líder también lo hacían con los discípulos; pero si Jesús fue discípulo de Juan, Jesús lo superó, eso lo expresan los evangelios.

El Espíritu de Dios es muy importante en este párrafo, la acción del Espíritu se manifiesta, no es solamente un sentimiento pasajero subjetivo. La acción del Espíritu Santo, tiene que ver  con las acciones de los hijos de Dios sobre los hombres. Jon Sobrino en su libro “Fuera de los pobres no hay salvación”, expone que “no hay praxis sin Espíritu”, la intervención de Dios es de adentro hacia afuera del corazón de los hombres, el Espíritu de Dios orienta al hombre reconociendo al prójimo como tal, su hermano[32], especialmente con los más desafortunados[33] en este mundo tan injusto; la vida, el mensaje y las acciones de Jesús revelan su profundo amor por las personas carentes de salud, conocimiento… el evangelio de Mateo capítulo 5 describe muy bien hacia donde está encaminado el seguidor de Jesús con las bienaventuranzas. El Espíritu de Dios, si está en el creyente, mueve a este abriendo sus oídos del entendimiento y sus ojos espirituales, integrándose al reino de Dios, volviendo a los perdidos al sendero de la vida.
Si el Espíritu de Dios no está, no habrá tal acción. Es un amor en acción que lleva al hombre a buscar de Dios, por eso las personas en el versículo 39 se agregaron a la comunidad de los discípulos de Jesús.
En nuestro tiempo, los religiosos han centrado su visión en el crecimiento numeroso o estadístico; pero nos olvidamos de algo: el ser humano, el cual es imagen de Dios[34].

Conclusión
El Espíritu de Dios une al hombre ya que el amor vence barreras, ideológicas y teológicas, uniendo no dividiendo a nuestro pueblo; en nuestro contexto abunda el rencor, muerte, odio, desprecio por nuestros hermanos que han recibido la vida, que viene de Dios. Lo común es que todas estas cosas se den fuera de los caminos de Dios, como las estructuras de muerte, mencionando el narcotráfico, crimen organizado, la trata de personas, esclavización de las personas por medio de la prostitución entre otros; pero tristemente, la historia confirma que la religión, torpemente no ha podido interpretar la presencia del Espíritu de Dios, Jesús no estaba en contra de la religión como el caso del templo, Jesús le llamó “la casa de mi Padre”, lo que atacó fue la acción maléfica de los religiosos que se aprovechaban de la buena fe de los hombres.

Hoy día la religión católica, evangélica o movimientos religiosos aislados, dicen tener la verdad, los demás son del demonio, herejes, pecadores, dividiendo más[35]. Nuestro pecado es muy grave, ha habido millones de muertes por causa de la doctrina, cuestión que Jesús nunca se hubiera imaginado, que seudos seguidores matarían en su nombre, ¿Quién definió la doctrina? ¿Dio Jesús y sus discípulos un manual de doctrina? Los judíos cristianos sin duda fueron los primeros en conocer de primera mano el testimonio de Jesús. El catolicismo se agenció el derecho que no le correspondía, personajes como Clemente de Alejandría, Orígenes, Dídimo el ciego, Eusebio, Basilio, Ambrosio de Milán[36]… todos beben del pensamiento griego, excluyendo el pensamiento judío que fue relegado por su interpretación de la vida de Jesús, aunque fueron los testigos más próximos. Los evangélicos son hijos de la iglesia católica, beben de la misma enseñanza con algunas variantes.

Es un reto para la iglesia de hoy EVANGÉLICOS, CATÓLICOS Y MOVIMIENTOS AISLADOS, ver más allá de los dogmas creados por hombres, no de Dios y tratar de vernos como hermanos, luchar por vernos como Dios nos ve, proclamar como Pedro la verdad, denunciando el pecado del hombre, para que este caiga en cuenta que todos somos hermanos, imagen del Eterno, ayudar al débil en lugar de enfrascarnos en temas que desunen. Pablo Richard  en su libro “Memoria del Movimiento Histórico de Jesús” dice que “en las herejías hay muchas verdades y en las verdades  hay muchas herejías”, también agrega “en la iglesia muchas veces Jesús es venerado, pero no escuchado”.

La iglesia siempre busca poder en lugares donde no está, pero no se da cuenta, que el mayor poder está en el amor, y arremete “el que no ama no ha conocido a Dios”.

Que Dios una a nuestro pueblo y nos de sabiduría para crecer en su conocimiento.



[1] MANUEL GARRIDO BOÑADO  “Obras de San Ambrosio”, Tratado sobre el evangelio de San Lucas, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1966. Pg.18
[2] PABLO RICHARD en su libro “Memoria del Movimiento Histórico de Jesús” añade “la herejía es anterior a la ortodoxia” ampliando el criterio  sobre la verdad de los orígenes. Pg.35
[3] Una de las tres principales fiestas de Israel, junto con la de la Pascua y la de los tabernáculos. Pentecostés es llamada también “Fiesta de la siega” (Exo.23:16), “Fiesta de las semanas” (Exo.34:22) y “Día de las primicias” (Num.28:26). Se celebraba al término de la cosecha de la cebada, cuando comenzaba la del trigo. “Y contaréis desde el día que sigue al día de reposo... siete semanas.... contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis el nuevo grano a Jehová” (Lev.23:15-16). La gente de las comunidades pequeñas se reunían en una ciudad céntrica a todos y de allí iban en procesión a Jerusalén, llevando sus primeros frutos. Los levitas les recibían con cánticos en el templo- el origen de esta fiesta estaba claramente relacionado con la agricultura. Los israelitas traían a Dios el testimonio de la bendición que habían recibido con su cosecha. Pero en tiempos del NT la tradición había ya identificado esta fiesta como una conmemoración del día en que Israel recibió la ley, la Torá. Esto, según los fariseos, había ocurrido a los cincuenta días de la salida de Egipto. Se pensaba así porque en Deu.16:9-12 hay una ordenanza sobre la “fiesta solemne de las semanas”, y se termina diciendo: “Y acuérdate de que fuiste siervo en Egipto; por tanto, guardarás y cumplirás estos estatutos”. Nuevo diccionario de la Biblia de Alonso Lockward. 
[4] Hechos 2.8
[5] Hechos 2.15
[6] Biblia Jerusalén.
[7] PABLO RICHARD “Memoria del Movimiento Histórico de Jesús” La mayoría de los “padres” de la iglesia eran herederos del pensamiento griego, especialmente de la escuela de Alejandría, que utilizan una interpretación alegórica de las Sagradas Escrituras, y en su tradición teológica enfatizan la divinidad de Jesús, de esta escuela destacan: Clemente de Alejandría y Orígenes, ambos laicos. Pero también existía otra escuela, esta era de Antioquía de Siria, en la zona occidental, su interpretación era de tipo literal e histórica de las Escrituras y en la plena Humanidad de Jesús. pg.38-39
[8] Imperio católico romano
[9] El teólogo Jon Sobrino, en su libro “Cristología desde América latina” edit. Centro de Reflexión Teológica, A.C. 1976, como tesis aborda a Jesús desde la construcción del Jesús histórico, pero omite la procedencia innegable de Jesús desde la religión judía, su pueblo, que desde esta perspectiva se puede configurar al Jesús real, el jesuita presenta un síntoma del legado histórico de la gran iglesia antisemita; el peligro que se da, al profundizar en la religión de Jesús, desbarataría todo el andamiaje histórico de la gran iglesia (Romana), ya que como Matín Lutero que no quiso dividir a la iglesia, Jesús no tenía la intención de dividir a su pueblo, al contrario, al llamar a los doce reconocía la unidad de su pueblo; pero J. Sobrino hace un aporte muy significativo, apartando todo obstáculo dogmático, que desfigura a Jesús, creando un ídolo que se amolde al deseo de los líderes religiosos, desconociendo el contenido real del mensaje del reino de Dios y el compromiso del que se anexa a la comunidad jesuánica. El camino del Jesús religioso (judío) como el Jesús histórico dan el mismo resultado “el Jesús humano”.
[10] Evangelio de Juan 1.11
[11] Hechos 17.21ss
[12] Deuteronomio 6.4
[13] digo israelitas porque no todos eran judíos.
[14] Hechos 2.8
[15] Krijn van der Jagt “Interpretación de la Biblia: Acercamiento desde la antropología”, agrega algunos libros apócrifos: el libro de Enoc, el cuarto libro de Esdras, el segundo libro de Baruc. Pg. 72
[16] En este sentido la palabra de Dios es palabra fresca que se interpreta según nuestras vivencias, por ello le llamamos palabra viva.
[17] Apocalipsis se interpreta de forma futurista, pero es un género literario, como lo describe Juan Stam en el libro de Apocalipsis tomo I,  que tiene que ver con las realidades presentes y si habla acerca del futuro, es un futuro cercano. El pensamiento judío expresa el futuro como una mujer en estado de preñez, que se sabe que dará a luz, es un futuro no lejos de la realidad que se vive, así lo describe el sociólogo J.M. MALINA. La literatura apocalíptica era común en los tiempos antes de Jesús y antes del imperio constantiniano, después cesó ese modelo de expresión de la realidad, que era un tipo de denuncia, por la opresión y la injusticia, que los poderosos ejercían en el pueblo de Dios.
[18] Reina y Valera 1960
[19] Hebreos 5.7-9
[20] Autor anónimo “El Camino de los Justos” Editorial de Jerusalén.
[21] JAMES D. G. DUNN, “¿Dieron culto a Jesús los primeros cristianos?, Edit. Verbo Divino, España. 2010, hace un estudio exhaustivo, sobre las frases que se le adjudicaron a Jesús como: Hijo de Dios, Señor, Logos… dando una interpretación genial sobre el tema general del libro.
[22] WILLIAN SAMFORD LASOR “Panorama del Antiguo Testamento” edit. Nueva Creación, Buenos Aires 1995, pg.1
[23] Biblia Jerusalén
[24] 1Timoteo 2.5
[25] Biblia Jerusalén.
[26] JUAN STAM cita a Dietrich Bonhoeffer en su libro “Apocalipsis y Profecía”. Pg.9
[27] DIETRICH BONHOEFFER “ÉTICA”, pg.67
[28] Filipenses 2.8
[29] Gálatas 2.20
[30] La gran iglesia católica romana, persigue y mata al judaísmo cuando esta llega al poder, podemos comprender que no era la teología y la enseñanza de Jesús, porque sus discípulos no actuaron como asesinos.
[31] Hechos 19.3-5
[32] El gran mandamiento “amar a Dios y a tu prójimo como a ti mismo”, sólo por medio del Espíritu de Dios puede comprenderse y llevarse a la práctica ese principio.
[33] En este sentido el creyente, da continuidad a la visión de Dios como el mensaje predicado por medio de sus profetas, Jeremías 22:3; Ezequiel 45.9…
[34] Génesis 9.6
[35] En el libro de “Las figuras del enemigo”, alteridad y conflictos en Centroamérica, compilado por Benjamín Moallic, y escrito por escritores salvadoreños, expresan por medio de la deformación mediática, la cultura del odio, odio al hermano, lo cual dejó una mancha negra en nuestra historia como pueblo salvadoreño y lo lamentable que la religión imperante en los años 1800 en adelante, formó parte del exterminio sistemático de cientos de vidas, concluyendo en parte en 1932. Pero eso era el inicio de una guerra que diezmaría más adelante a la nación. La iglesia en lugar de unir siguió los pasos del reino del mundo, reino de muerte.
[36] MANUEL GARRIDO BOÑADO  “Obras de San Ambrosio”, Tratado sobre el evangelio de San Lucas, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1966. Pg.8

No hay comentarios:

Vistas de página en total